viernes, 28 de mayo de 2010

Gobierno Abierto: Año y medio descubriendo a qué nos enfrentamos

Aunque hubiera antecedentes, me caben pocas dudas que,  si existe historia de esto del Gobierno Electrónico, el día cero del Gobierno Abierto pasará por ser el día siguiente de la toma de posesión del Presidente ObamaNo habían pasado veinticuatro horas cuando dió las órdenes ejecutivas que arrancaban la transición del obscurantismo al Gobierno Abierto abierto en los USA, y en un efecto arrastre en (al menos) todo el mundo occidental. Aunque parezca que todo comenzó hace mucho tiempo, fue hace poco más de año y medio. Es quizás tiempo de análisis, de tratar de identificar de modo sistemático los retos a los que estamos enfrentándonos.


Quizás los más importantes son los retos  globales a al concepto en sí. Particularmente creo que el más importante es su sostenibilidad.  La acción de las AAPP se basan en la legalidad, en la existencia un marco que les obliga a dar unos determinados servicios. Sin la existencia un marco legal, el impulso se agota. No vale un mero acuerdo de gobierno, que puede ser olvidado cuando el siguiente gobierno llegue. Baste para ello ver como la pata transaccional del Gobierno Electrónico sólo ha sido desarrollado de modo decidido cuando ha existido un marco legal que lo ha habilitado. De la mano del marco legal, es sólo cuando es posible mantener las dotaciones continuadas estables de recursos económicos y humanos que demanda la implantación del Gobierno Abierto, y disponer de una base para impulsar el cambio cultural entre los empleados públicos.


La transparencia se enfrenta al reto de la usabilidad. No se trata tan sólo de facilitar muchos datos en formato reutilizable, han de facilitarse herramientas eficientes de catalogación, cuidar la calidad de los datos y ser capaz de facilitarlos en el entorno temporal necesario. Un ejemplo de las dificultades de una implantación generalizada de la transparencia en un país se relata en la entrada "La Crisis de los Portales de Transparencia" de Gonlink.


Hacer efectiva la participación supone  resolver retos sociales y tecnológicos.  En primer lugar, rompiendo la inercia de las AAPP y la desconfianza de los colectivos sociales, buscando fórmulas que nos permitan integrarnos en las iniciativas de participación externas a nuestras sedes electrónicas, espatando posibles miedos orwellianos.  En segundo lugar, evitando el rapto por las élites, habilitando una participación transversal a la sociedad y no sólo de los más vociferantes y/o con ventajas socioeducativas.  Finalmente,  introduciendo tecnologías que permitan dar calidad a la participación, como filtrados automatizados que permitan un uso efectivo del crowdsourcing y registros electrónicos de la participación realizada como garantía a la ciudadanía.


En la colaboración o coproducción se presentan  interesantes retos procedimentales. Integrar en nuestros flujos de trabajo mecanismos de identificación de comunidades con las que construir servicios efectivos para la sociedad y aplicar nuevas fórmulas de adquisicion contraprestación de sus servicios mutuamente beneficiosas.


He dejado para el final las personas, empleados públicos y nuestros dirigentes políticos. La implantación del Gobierno Abierto sólo es posible con una actuación más autónoma de los empleados públicos de acuerdo a los principios del interés general.  Los modelos jerárquicos y de rígido control de la acción del funcionariado por la clase política difícilmente harán otra cosa que esclerotizar el concepto de Gobierno Abierto. Es necesario desarrollar un modelo de gestión de objetivos y actividades en las AAPP basado en la confianza entre dirigentes políticos y empleados públicos.

domingo, 23 de mayo de 2010

Competitividad en la creación de valor público

La colaboración está enunciada como el tercero de los principios comúnmente aceptados de lo que es un Gobierno Abierto. Como todos los que compartimos ideas sobre este tema, mas de una vez he escrito sobre el tema. La naturaleza de esta colaboración es la que estamos empezando a perfilar hacia una competitividad en la creación de valor público.


En nuestro país, la colaboración social en la prestación de servicios de Gobierno Electrónico ha estado basada en esta competencia por la creación de valor público. La ineludible declaración anual del IRPF a través de las entidades finacieras o entidades locales colaboradoras de la AEAT, son el ejemplo en que se ha mirado la DGT para instaurar la tramitación de la licencia de conducción a través de los gabinetes médicos. Una colaboración social que dará lugar a la competencia en la intermediación al amparo de la habilitación a terceros introducida por la Ley 11/2007 y el RD 1671/2009. Una colaboración competitiva previa a la conceptualización del Gobierno Abierto.


La colaboración en la prestación de servicios de información pública de interés general da lugar también a escenarios de competencia por la creación de valor público.  En este caso entra en la competencia los sectores públicos y privados. Relatos de esta competencia en casos extremos como fué el terremoto chileno de Marzo de 2010 pueden encontrarse en Goblink y el Escritorio de Alejandro Barros.  Una competencia que da lugar a una ruptura del monopolio de las AAPP como fuente de información confiable. Carlos Guadian aludía hace no mucho al caso menos dramático de la información sobre el servicio de cercanías en Barcelona, y como desde fuera de lo público un sistema de incidencias basado en twitter había puesto en entredicho el valor de la información de la página oficial.


Pero en esta competencia en la creación de valor público aparecen nuevas paradojas. A una de ellas también se refería Carlos Guadian hace no mucho. Servicios públicos de valor añadido prestados por terceros que son canibalizados por el sector público. La licita competencia desleal contrapartida de la reutilización de la información del sector público. No es tan fácil ser un infomediario, para sobrevivir hay que saber crear un valor público no imitable por terceros ni asimilable por los rígidos esquemas de las AAPP. Las comunidades de ciudadanos que acceden a determinados servicios como Patient Opinion demuestran que esto es posible.


La colaboración deriva en una creación de valor público competitiva. Bienvenida sea si la competencia es en efectividad.

jueves, 20 de mayo de 2010

UK: La hora crítica del Gobierno Abierto (III)

Sigo con la serie dedicada a la transición de poder en UK y su impacto sobre las políticas de Gobierno Abierto. En la última entrega, me mostraba pesimista ante el acuerdo de acción política entre conservadores y liberales. Pocas referencias al Gobierno Electrónico y las pocas existentes destinadas a paralizar lo andado.


Hoy se ha hecho público el programa de coalición completo. Las señales, al menos al respecto de la transparencia, comienzan a ser más positivas. Un bloque de medidas destinado a incrementar la transparencia de la acción de Gobierno. En el mismo se mezclan puntos destinados a fomentar la reutilización de la información pública, hacer más transparentes las cuentas públicas y a consagrar el principio de publico=on-line.


Como otro punto del acuerdo indica, pasos en la dirección de consagrar el "right-to-data".

miércoles, 19 de mayo de 2010

Primeras notas sobre el Gobierno Electrónico la Agenda Digital de la Unión Europea

La Comisión Europea ha hecho hoy pública, después de varias tentativas, la Agenda Digital Europea. El documento es la renovación de la estrategia de la Unión Europea para el desarrollo de la Sociedad de la Información una vez finalizado el periodo que abarcaba la estrategia i2010.  Aunque el Gobierno Electrónico no es tratado en detalle, tal será el objetivo del Plan de Acción de Gobierno Electrónico consecuencia de la Declaración de Malmö, existe algún punto de interés que empieza a perfilar las acciones que se van a desarrollar al respecto los próximos años en Europa.


Para empezar, la Comisión Europea se va a animar a reformar tres piezas legislativas clave para el Gobierno Electrónico. De un modo u otro, se insinuan posibles modificaciones de las Directivas de protección de datos personales, de firma electrónica y de reutilización de la información pública. No espero que lleguen a incluir algunas de las reformas que desde aquí he propuesto (intuyo que esta bitacora es poco leida en Bruselas), pero por algún sitio se empieza. La Comisión Europea lleva más de un quinquenio de renuncia voluntaria a su liderazgo en la acción legislativa sobre el Gobierno Electrónico, que retome la tarea siempre es una buena noticia para la creación de la Europa de los Ciudadanos.


También son positivas las señales en el ámbito de la interoperabilidad. Existe también un compromiso de impulsar marcos nacionales de interoperabilidad compatibles con la nueva versión del marco europeo. Soy de los que creo que la interoperabilidad podía ser un problema menor con una voluntad real de construcción europea que nos evitará muchas de las barreras existentes, pero a falta del traje completo, nos vale el remiendo.


Sin concretar, los servicios transfronterizos centrarán también parte de los esfuerzos de la Unión Europea. Identificar y desarrollar los servicios transfronterizos que potencien el mercado único y la movilidad de los ciudadanos europeos es el gran objetivo. Quizás es más fácil hacer que decir. En un periodo de restricciones económicas, o existe un apoyo financiero claro de la Comisión para ello o no veo a los Estados Miembros gastando dinero en ello.


Dejo para el final lo que me ha supuesto la mayor sorpresa, y para mí una falta de contacto con la realidad de la Comisión Europea o un brindis al sol: Impulsa el uso de IPv6 en el Gobierno Electrónico. Literalmente, utiliza la siguiente frase como una obligación de los Estados Miembros




Make eGovernment services fully interoperable, overcoming organisational, technical or semantic barriers and supporting IPv6



Sorprende más la frase cuando es la única referencia a IPv6 en la Agenda Digital y cuando no se menciona ni en las Declaraciones de Malmö ni de Granada. Da la sensación que la Comisión Europea piensa en el Gobierno Electrónico como la killer-application del IPv6. Sinceramente, hay que estar muy lejos de la realidad para pensar que las Administraciones Públicas van a dedicar parte de los escasos recursos que se dejen a las TIC en dar soporte a IPv6. ¿Usted lo haría?


Hay alguna cosa más, pero no hay que dejar de hacer notar un gran ausente o al menos muy camuflado. El lector habrá notado cuál es, así que no lo nombro. A ver si no se le olvida a la Comisión Europea en el Plan de Acción.

sábado, 15 de mayo de 2010

Lo menos preocupante, es que nos bajen el sueldo ...

No he querido escribir nada propio hasta ahora sobre la intención de bajar nuestro sueldo del Presidente del Gobierno. El día del "cincazo" me hice eco del comunicado de la Asociación Profesional de los Técnico de Administradores Civiles  del estado (APCSAE) que me pareció bastante ecuánime (por cierto, seguimos esperando conocer si nuestra asociación profesional, ASTIC, se ha enterado del "cincazo").  Pero va siendo hora de pronunciarse.


Creo que es lógico que uno se moleste cuando le bajan el sueldo, por lo que es posible que alguno espere a partir de este punto la diatriba del funcionario cabreado. Intentaré que no sea así, ya que no me preocupa tanto mi bolsillo sino hacia donde vamos en este país. Uno no esperaba mucho de una oposición guiada por el mero objetivo de alcanzar el poder a costa de lo que sea. Basta como ejemplo, las críticas a las medidas de reducción de gasto público sin presentar alternativa alguna. Pero es que, además, empiezo a tener la sensación de una continua improvisación por parte del Gobierno.


Disculpen si para demostrar la teoría de la improvisación continua tomo el ejemplo del "cincazo", que parece natural haya sido la propuesta de medida por la que más me he interesado. Cronología de los hechos:




¿Y ahora qué? ¿Qué pasa si al final no se nos puede bajar el sueldo? ¿Que pasa si se nos baja y los tribunales deciden con el tiempo que la  medida no es legal? En fin, voy a ejercer de nuevo de heterodoxo, lo menos preocupante es que nos bajen el sueldo.

jueves, 13 de mayo de 2010

UK: La hora crítica del Gobierno Abierto (II)

Hace apenas 24 horas hablaba del interés  de seguir la evolución del cambio político en UK y su impacto sobre el desarrollo del Gobierno Abierto. Creo que he sido de los primeros  en defender la necesaria politización del Gobierno Electrónico, por creerlo ya una política pública madura no inmune a los cambios de liderazgo en el poder.


Los efectos del cambio político empiezan a contemplarse. A un Gobierno claramente comprometido con el uso de las TIC en las AAPP (con  sus aciertos y errores), le sucede un Gobierno de coalición que en su acuerdo de acción política sólo  se acuerda del Gobierno Electrónico para decir que va parar el desarrollo del eID británico. Tampoco tiene falta de carga el cambio de identificador utilizado en los medios sociales, cuyos efectos sobre el seguimiento alzcanzado está por ver, pero que claramente manda la señal de un borrón y cuenta nueva.


La llegada de Obama al poder en USA supuso un del uso de los medios electrónicos como palanca de  los principios de transparencia, participación y colaboración. Está por ver cual va a ser el efecto sobre el Gobierno Abierto/Gobierno Electrónico del cambio de poder en UK.


Todo esto quizás debiera llevar a la reflexión a los que pudiendo impulsar ahora en España el Gobierno Abierto no lo hacen. Que no esperen que lo hagan los que ahora no están en el poder, que no nos vengan después a pedir que nos unamos a su causa. Sin que se interprete como menosprecio de género, sino como cita de los clásicos, entonces será hora de decir lo que dijeron a Boabdil tras la pérdida de Granada: "Llora como mujer lo que nos supiste defender como hombre".

miércoles, 12 de mayo de 2010

Sobre las medidas adoptadas para la reducción del gasto público en la AGE

Ante la habitual pasividad de la Asociación Profesional a la que pertenezco, ASTIC, frente a la medida anunciada hoy por el Presidente del Gobierno en el Congreso, no me queda más remedio que tomar como referente el comunicado de la asociación profesional los Técnicos de Administradores Civiles (APCSAE). Dicho comunicado está publicado en su web, y transcribo literalmente.






Las medidas adoptadas para reducir el déficit público, una vez más, exprimen a la Administración General del Estado, concebida por nuestra clase política como un botín más que como una institución al servicio de los ciudadanos. Rechazamos firmemente que se nos considere mera coyuntura, a la que se engorda o adelgaza según las apetencias del momento, y se relegue la adopción de medidas que sí contribuirían eficazmente a reducir el gasto público.


Ante las medidas planteadas por el Presidente del Gobierno en comparecencia parlamentaria el día 12 de mayo y otras posibles reformas que se pudieran estar preparando en la Administración, esta Asociación profesional quiere dejar patente su oposición en base a las siguientes razones:



1)               Es evidente que España debe reducir su déficit público, pero todos sabemos que el mismo se ha disparado en la gestión de CC.AA y Ayuntamientos. Por ello no nos parece justo que la reducción salarial se limite a los funcionarios del Estado. Debe recortarse en aquellos lugares en los que las estructuras funcionariales han crecido más: CC.AA; y en aquellas entidades que más pagan a sus Empleados Públicos: Ayuntamientos, CC.AA y Diputaciones.


2)               Se plantea la reducción de Subdirecciones Generales. Todos sabemos que el ahorro, en tal caso, sólo se produce en la persona del Subdirector, lo que supone un ataque más a los Cuerpos Superiores de la Administración en su carrera administrativa y un destrozo de las estructuras, como anteriormente hicieron con la supresión de determinadas Direcciones Generales- véase la Biblioteca Nacional-sin que eso suponga un ahorro real y cierto. El resultado es una Administración más ineficaz, más improductiva y sin producir ahorro alguno.


3)               Sobran contratos de asistencias técnicas, ¿cuando se van a limitar los mismos?


4)               No ha reducido el número de asesores o de contratados de “Alta Dirección” casi todos de procedencia ajena a la Administración, motivo por el cual su reducción supondría un ahorro total. Y las estructuras no sufrirían nada en absoluto, su eliminación no sólo es un ahorro económico, también supone eliminar burocracia interna.


5)               No se ha reducido el número de Secretarías Generales con rango de Subsecretaría dependientes de Secretarías de Estado, cuando cualquier experto en análisis de estructuras administrativas sabe que ese tipo de dependencias hacen inútil la tarea de uno de los dos estamentos: o bien la Secretaría de Estado o bien la Secretaría general. Si se acaba con estas superposiciones, se acaba con los gabinetes correspondientes. No es un gran ahorro, pero se limita parte del gasto y sobre todo se racionalizan las estructuras administrativas.


6)               No se han revisado ni una sola de las subvenciones que se dan por parte de las tres administraciones. Subvenciones en muchos casos perfectamente prescindibles y cuya eliminación no perjudicaría al desarrollo nacional. Cosa que sí ocurre al eliminar gasto en inversiones reales.


7)               Se debería plantear un estudio serio y adecuado que elimine duplicidades de gestión, de gasto, de estructuras entre las tres Administraciones.


8)               Revisión de los privilegios de los liberados sindicales.


9)               Acuerdo parlamentario para establecer estructuras administrativas estables. Cada vez que hay un cambio en las mismas el gasto en carteles, indicadores, tarjetas, membretes etc  es abrumador. Lo que se quiere reducir por un lado se gasta por otro.


10)          Se deben revisar el excesivo número de externalizaciones, bien sean contratos con empresas privadas para realizar tareas que perfectamente pondrían hacerse dentro de la Administración de manera mucho más barata, o bien para reducir el número de Organismos, Entidades, Agencias y demás cuya única y principal razón de ser es la huída del derecho administrativo y del control del gasto. Estos organismos o se privatizan del todo o se devuelve su actividad a la Administración en forma de Direcciones Generales para que su gestión, contratación, sueldos de personal y otros gastos respondan a los parámetros de los créditos presupuestarios  y para que todo su gasto pueda estar previamente intervenido por la Intervención General del Estado



Finalmente, queremos agradecer a quienes en los medios de comunicación han empezado a distinguir a quienes trabajamos en la Administración General del Estado. Estos dos enlaces son sólo una muestra:


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Poda/funcionarios/elpepusocdgm/20100509elpdmgpan_4/Tes


http://www.elpais.com/articulo/opinion/paradoja/corrupcion/elpepiopi/20100504elpepiopi_12/Tes/


UK: La hora crítica del Gobierno Abierto

Ayer se anunció que los conservadores vuelven al poder en UK. Mala noticia para los ciudadanos británicos, vuelve el thatcherismo y el capitalismo salvaje. Pero un momento interesante para los que estamos alrededor del Gobierno Electrónico y el Gobierno Abierto.


El Reino Unido ha sido uno de los abanderados del Gobierno Abierto. Experiencias como "The Power of Information Task Force", "Show us a better way" o data.gov.uk no hubieran sido posibles sin un impulso político claro. ¿Se mantendrá el impulso con los conservadores?  Cabe recordar que los conservadores indicaron las IT como un potencial área de recorte. ¿Será uno de ellos data.gov.uk?


Puede parecer un escenario de ciencia-ficción, y sin emabargo es posible. Di Maio ya hablo de la necesidad del soporte legal para la sostenibilidad del Gobierno Abierto. He revisado el web de data.gov.uk y no he encontrado una sóla referencia legal. Y ya se sabe, en la Administración, lo que no está en el BOE (Official Gazzette, en este caso), no existe. Todo lo que no existe en la ley, no pasa de ser un concesión a los súdbitos que puede suprimirse.


UK es la prueba del nueve sobre la reversibilidad o irreversibilidad del Gobierno Abierto.

martes, 11 de mayo de 2010

Algunas implicaciones de los modelos de Cloud-Computing

Llevo unos días leyendo sobre el modelo Cloud-Computing. Como en todo, nunca termino de profundizar lo que deseara y no hago más que acercarme a ello de modo intermitente.  Tecnológicamente, no creo que sea algo novedoso, excepto en lo necesario para hacer viable de modo masivo el mundo del mainframe y el hosting, no deja de ser avanzar por sendas ya andadas. Es más importante su impacto en el funcionamiento de AAPP y en la sociedad.


El Cloud-Computing nos lleva al desarrollo extremo de los servicios compartidos. Da lugar a un escenario en que las excusas para utilizar infraestructuras y aplicaciones comunes se convierten en defensa de reino de taífas. Tarde o temprano el ciudadano pasará factura a aquellos que se aferren a las ineficiencias.


Pero entrar en el mundo de los servicios compartidos y la escalabilidad sin límite prometida por el modelo nos lleva a replantearnos aspectos de cómo funcionamos. ¿Cómo aceleramos los ciclos de adquisición para adaptarlos a la celeridad de la provisión facilitada por el modelo? ¿Cuál ha de ser el rol de las unidades TIC dentro del modelo? Son algunos interrogantes que van más allá del interrogante básico de la elección entre una nube externa o una nube administrativa.


Las elecciones dentro del ámbito de la AAPP acerca de cómo adoptar el modelo lleva también a implicaciones sobre la sociedad a la que sirven. La elección de proveedores geográficamente lejanos de servicios en la nube, lleva a la deslocalización de la industria TIC, con lo que ello conlleva de empobrecimiento social. Tampoco todas las opciones pueden llegar a satisfacer los requisitos de privacidad necesarios para los servicios de las AAPP. Finalmente, el control absoluto sobre la nube le permite a las AAPP ofrecer valiosos servicios tecno-sociales a la ciudadanía, en especial a PYMEs.


En definitiva, cuando elijamos entre los dos parámetros que caracterizan a al cloud-computing, quién nos ofrece los servicios y con quién los compartimos, las AAPP no estamos exentos de estar tomando una decisión que afectará al modelo de sociedad al que nos encaminemos. No sólo hemos de guiarnos por el cortoplacismo economicista.



jueves, 6 de mayo de 2010

Gobierno Electrónico: Herramienta de construcción de la Ciudadanía Europea

Uno de los mayores defícits de la construcción Europea es la construcción de la Europa de los Ciudadanos. Hemos dedicado esfuerzos a la construcción de un espacio común para nuestras empresas (dentro de lo que cabe), pero como ciudadanos seguimos siendo cada uno de nuestro país. Todo ello parece llamado a cambiar con el Tratado de Lisboa, con el que pasa a ser parte legalmente vinculante la Carta de la UE de Derechos Ciudadanos .


Todo ello, como tantas buenas intenciones de la UE, podría quedar en papel mojado. Hay sin embargo espacio a la esperanza. La persona encargada de llevar todo ello a buen puerto es la Comisaria Viviane Reading, en el pasado azote de operadoras telco y que promete ser azote de Administraciones Públicas y Gobiernos desde sus primeros discursos. No parece temblarle el pulso ni al prometer una reforma de las Directivas relacionadas con la Protección de Datos Personales. Por el momento, ya ha presentado un primer borrador de la iniciativa ciudadana que, con sus límites, es un paso adelante.


Hace tiempo escribi acerca de la necesidad de construir la Europa de los Ciudamistradores a partir del año 2010.  Existen pocas excusas para que no sea así. Nos hemos dotado de una Directiva de Servicios que facilita la creación de empresas y el desarrollo de  su actividad, lo que supone un cumplimiento en gran medida del punto 14 de la Declaración Ministerial de Malmö. El gran avance del próximo quinquenio debería ser en el cumplimiento del punto 15 de esa misma Declaración, en hacer del Gobierno Electrónico una herramienta para la ciudadanía europea que facilite a las personas vivir, estudiar, trabajar y retirarse en cualquier lugar de Europa. Ello no viene a ser sino el cumplimiento del artículo 45 de la Carta de Derecho Ciudadanos de la EU.


Todo ello requiere un liderazgo firme de la Comisión Europea. Y quizas estemos de suerte con la asunción de responsabilidades en el área de Viviane Reading. En el antes mencionado primer discurso de la comisaria establecía precisamente el derecho ciudano al libre movimiento en la EU como una de sus prioridades.



Second, we must strengthen the right of citizens to move freely in the EU. Free movement is after all a core right of EU citizens and it must be more than an abstract idea. It needs to be tangible and bring a positive impact to the lives of our citizens.


El Gobierno Electrónico ha de ser, la herramienta que permita pasar de lo abstracto a lo concreto en la Ciudadanía Europea. Ha sido posible para la libertad de establecimiento de empresas, ¿porque no para los ciudadanos?


domingo, 2 de mayo de 2010

De inmigrantes en lo digital a exiliados del mundo real

"Hay días que no se si soy de los nuestros", supongo que esta frase twiteada por  @netoraton el viernes venía a cuento de lo que iba a ser la inminente supresión de la Dirección General del Desarrollo de la Sociedad de la Información. Por estar intelectualmente anclado en la izquierda esa frase resume también perfectamente mi incomprensión ante el hecho. Si queremos cambiar nuestra sociedad por una más igualitaria y con más oportunidades, la promoción de la Sociedad de la Información y hacer llegar sus herramientas a todos los ciudadanos ha de ser una política irrenunciable de la izquierda.


Es de suponer que dicha promoción de los nuevos servicios y tecnologías seguirá bajo otra estructura, pero me sorprende el silencio de los medios al respecto. He estado rebuscando en las ediciones digitales de las principales cabeceras algún comentario medianamente profundo sobre el tema, pero ninguno de ellos realiza comentario alguno. Tan sólo he encontrado alguna reseña en un diario digital. Parece como si una vez obtenido el titular de la reducción de altos cargos no se necesitará más análisis que el economicista a corto plazo de su escaso aporte a la reducción del defícit público (me pregunto que esperaban de una reducción de altos cargos). Ninguna pregunta, ninguna duda, ningún comentario alrededor de la continuidad de la acción de gobierno en el ámbito de la Sociedad de la Información.


Y del resto de nuestros partidos políticos ni hablemos. También he hecho un rastreo por las sedes en la red de los otros tres partidos nacionales, no esperaba comunicado alguno en sus áreas de prensa pero si algún comentario en esas bitácoras que tienen abiertas. Nada. Ni la "dinámica" blogosfera del PP tiene comentario al respecto, ni la hiperactiva Rosa Diez en su bitacora, ni el único diputado de IU en su bitácora dicen nada al respecto. He de reconocer que no esperaba mucho al respecto, aún tengo fresco como el Sr. Rajoy tartamudeaba en uno de los debates electorales al referirse a la "sociedad de la telecomunicación".


Supongamos que todo este silencio es un silencio expectante, y que todos los actores enumerados están esperando los próximos números del BOE para saber cuáles son las consecuencias de la supresión de la Dirección General sobre las políticas públicas que desarrollaba. Pero el silencio del mundo real escama. Quizás la blogosfera no está poblada de  inmigrantes digitales sino de  exiliados del mundo real.