miércoles, 26 de octubre de 2011

Tecnología y Estados fallidos

Desde que comenzó esta crisis interminable, andan a vueltas con la reconceptualización del Estado, con tratar de identificar como adelgazarlo  y que haga más con menos. Creo que es un debate equivocado, y que como suele decir D. Tapscott (ver Macrowikinomics), el problema "no es cómo el Estado gasta menos o recauda más, sino cómo se adapta a las Tecnologías de la Información". Porque la visión de Estado, ha de cambiar, si no queremos acabar siendo un mundo de Estados fallidos.

Existen muchas definiciones del concepto Estado, pero por tomar una simple como punto de partida de este apunte voy a tomar la definición de Estado de Carré de Malberg

Estado es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización

Según la misma, podemos distinguir tres elementos que caracterizan un Estado:
  • Un conjunto de ciudadanos
  • Un área geográfica física que lo delimita
  • Un conjunto de leyes que le dotan de una organización
Aunque las entidades supranacionales como la UE, de un lado,  y los procesos de descentralización de los viejos Estados, de otro, han venido a crear entes caracterizable como Estado sin serlo, esta simple definición seguía siendo válida hasta que se extendieron las TIC. Con ellas la gestión efectiva de la información. antes imposible, comienza a efectuarse, por lo que aparece un nuevo elemento caracterizador de los Estados, la infraestructura informacional. Sin ánimo de dar una nueva definición fijada en piedra, podemos contextualizar a nuestro tiempo la definición dada por Mallberg cómo

Estado es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización que produce y consume información

En la concepción de Mallberg, cuando el conjunto de leyes no pueden aplicarse, la organización falla, y solemos hablar de un Estado fallido. Son los casos como Somalía o el Irak post-invasion, espacios físicos dónde la legalidad desaparece por existir fuerzas físicas más poderosas que impiden su aplicación.

Impedir la ejecución de la legalidad en un Estado, ha dejado de ser patrimonio de los países del llamado tercer mundo. Los Estados fallidos parecen asomarse en nuestra inmediatez. Sin una coerción física, ese está siendo el caso de algunos Estados miembros de la UE, con Grecia como ejemplo más significativo o el mismo caso de España. Las leyes son cambiadas de la noche a la mañana por voluntad de un ente virtual llamado "los mercados". Se tuerce la voluntad de un Estado de modo no físicamente palpable,a golpe de ratón que hace subir y bajar acciones o dispararse la prima de deuda. Los Estados comienzan a ser fallidos no sólo por no saber gobernar la economía, sino por enfrentarse a fuerzas que hacen un mejor gobierno de la información que hacen ellos. 

Es quizás el signo más evidente de la falta de adaptación de nuestros Estados a la tecnología. Debajo se esconde un iceberg completo que hay que reforma:. Adecuar las estructuras a la nueva realidad, cambiar los modelos de relación Gobierno-Ciudadano e intraGobierno, crear un nuevo marco de desarrollo de las actividades económicas, ... Pero todos estos cambios son necesarios por la existencia de un nuevo elemento de caracterización del Estado (la información) sólo gobernable por una nueva infraestructura (la tecnología). Esta es la realidad a asumir como motor de las reformas.




viernes, 21 de octubre de 2011

Nuevo #rd_risp : Enhorabuena a @proyectoaporta

"data should be open and available by default and exceptions should be justified" - @NeelieKroesEU

Tan solo al día siguiente que la Comisaría Kroes dijera la frase que abre este post, la misma se hace realidad legal en la Administración General del Estado. Hoy ha sido aprobado en Consejo de Ministros el Real Decreto de desarrollo de la Ley 37/2007, que entre otras, contiene al parecer esa previsión legal.

No ha sido una decisión fruto de un impulso ni trabajo de un día, sino la culminación de una senda iniciada a finales del año pasado cuando el borrador de Real Decreto fue sometido a consulta pública, en la que algunos de forma voluntaria participamos.  En los minutos de la basura, y cuando no debían esperarlo ni los promotores del Real Decreto, España se coloca en una posición de vaguardia en el movimiento #opendata. De forma quizás mas silenciosa que otros, pero asentando unas bases legales que dan sostenibilidad al movimiento en la AGE.

Queda por andar el vencer las resistencias internas para la implementación de lo que ya es ley, conocer esos detalles del nuevo RD donde se suele esconder el diablo y romper la anomalía de que España tenga uno de los  marco legales de reutilización de la información  más avanzado de la UE junto con una inseguridad jurídica amplia en el derecho de acceso a la misma. Pero eso, esperemos, sea cosa de la próxima legislatura.

Hoy, sólo queda dar la enhorabuena a @proyectoaporta

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Puede morir de éxito el #egov ? (II)

El maestro @feserdel , rápido como el rayo, escribió el post que por entonces andaba tan sólo flotando en mi cerebro. Suscribo de principio a fin su diagnóstico en "¿Puede morir de éxito la Administración Electrónica?", en todo menos en la utilización del término Administración Electrónica (vieja discrepancia entre ambos). Tan sólo en este post pretendo recoger un par de datos adicionales a los recogidos en el resumen ejecutivo del Informe a Consejo de Ministros 2011, difundidos con posterioridad al mismo, y que resaltan la tensión entre incremento de uso de Gobierno Electrónico y gastos de las Administraciones destinados a soportarlo.

A través de la sección del "Observatorio de Administración Electrónica" en el "Portal de Administración Electrónica", descubro que el uso directo del Gobierno Electrónico entre las empresas ha alcanzado en 2011 la cota de 80%. Ello supondrá probablemente alcanzar la media UE de uso, pero ya supone de hecho un incremento de 14 puntos al respecto del año anterior. Las notificaciones electrónicas obligatorias para las empresas establecidas por parte de la AEAT han sido probablemente el catalizador de este nuevo salto de uso.

Pero como bien resalta el maestro, existe una tendencia al decremento de los recursos empleados en las TIC dentro de las Administraciones Públicas. La tendencia a la disminución de recursos económicos para las TIC no es sólo en la AGE, como resalta @feserdel y el informe ejecutivo, sino generalizada en todas las Administraciones en estos tiempos de recortes. Existen nulos datos del gasto TIC en Comunidades Autónomas (un error además de una falta de transparencia), pero podemos tener una idea de cuál está siendo la disminución del gasto gracias al ·"Informe del Sector de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y los Contenidos en España 2010. Edición 2011" de Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI). Si de acuerdo al informe del año anterior las ventas TIC a las Administraciones Públicas fue de 5.310 millones de Euros este año ha sido de 3.875 millones de Euros. Es decir, frente a un recorte de gasto en la AGE de un 11,8% entre 2009 y 2010 que indica el informe de Consejo de Ministros, el informe ONTSI apunta a recorte en el global de las Administraciones Públicas en el mismo periodo fue de un 27%.

Sin duda el momento económico existen restricciones presupuestarias a las que las TIC no pueden quedar ajenas, pero estas restricciones tienen un límite que probablemente hayamos superado. ¿Puede morir de éxito el Gobierno Electrónico?

lunes, 10 de octubre de 2011

Deberes pendientes: Ley de acceso a la información

Se acerca el día de las elecciones. Nuevo Gobierno, nuevos deberes y nuevas peticiones de los ciudadanos. Los partidos políticos llevan las leyes de acceso a la información en su zurrón, unos por tercera votación consecutiva y otros cuales Saulos heridos por el rayo en el camino de Damasco. En el registro de entrada de las disueltas Cortes, incluso quedan una propuesta de ley del PSOE y otra del PP al respecto, que "desafortunadamente" no dió tiempo a debatir. También fue mala suerte que se presentaran con el reloj de la disolución de las Cortes puesto en marcha. Es de suponer que la nueva legislatura ponga de nuevo el reloj de la ley de acceso a la información, que ambas propuestas decaigan y se inicie el debate desde cero. 

El nuevo parón a una ley de acceso a la información ni es malo ni es bueno ni todo lo contrario. Todo depende de para qué se utilice el reset del reloj.  Un par de documentos interesantes para este nuevo debate son "Making Opendata Real: A Public Consultation" del Cabinet Office de UK y "Transparencia y acceso a la información pública en España: Análisis y propuestas legislativas" de la Fundación Alternativas

Una ley no significa nada si su implementación no es real, como muchas veces recuerda a mi ingenuidad @feserdel. El derecho de acceso lleva reconocido en la Ley 30/1992  casi 20 años, aunque sea de forma limitada, y nada nos asegura que una nueva ley lo vaya a hacer más efectivo. Seamos optimistas y hagamos una lista de los ingredientes que nos gustaría ver en la nueva ley:
  • Ámbito de la ley: Debe ser garantizado el acceso a la información de gestión relevante de Administraciones Públicas, servicios públicos y servicios de especial transcendencia económica (según la definición de estos en Ley 56/2007). La información de gestión relevante estaría constituida por datos de acceso a los servicios, satisfacción ciudadana con los mismos, coste de los servicios para el ciudadano y rendimientos sociales obtenidos, datos relativos a la igualdad de acceso a los mismos.
  • Publicación proactiva de información: La información de gestión relevante se publicaría electrónicamente de modo proactivo a partir de la entrada en vigencia de la ley, con un periodo de adpatación de seis meses. El acceso electrónico a la información por medios electrónicos sería gartuito.
  • Demanda de información: Podría pedirse la información de archivos y expedientes de las entidades en el ámbito de la ley, con respuesta en plazo de 15 días e intepretación de silencio negativo. La información facilitada a cualquier ciudadano, anomizando datos personales, se publicaría por medios electrónicos. Por medios electrónicos se facilitarían datos de las peticiones de acceso recibidas, aceptadas y denegadas. La información demandada a prestadores de servicios de especial transcendencia económica estaría limitada por el posible perjuicio a la empresa. En cualquier caso, la información se prestaría de modo gratuito si se facilita por medios electrónicos.
  • Reutilización de la información pública: La nueva ley incluiría los preceptos relativos a la reutilización de la información pública recogidos en la Ley 37/2007. La licencia por defecto será la reutilización sin condiciones ni coste, si bien pueda establecerse otro tipo de licencias.
  • Opendata: Información facilitada por medios electrónicos en estándares abiertos de acuerdo a la definición incluya en el estándar nacional de interoperabilidad.
  • Promoción y visibilidad de la información: Creación de portales de transparencia en las sedes electrónicas de las entidades dentro del ámbito de la ley, a través del cual el ciudadano pueda accesder a la información pública y ejercer sus derechos de acceso. Obligación en incluir en clausulas de contratación la necesidad de generar la información pública derivada del mismo en formatos estándares abierto
  • Vigilancia de cumplimiento de la ley: Por un organo único a nivel del Estado, independiente del Gobierno y elegidos sus miembros por el Parlamento. Se podría recurrir al órgano de Vigilancia en caso de denegación de los derechos recogidos en la ley.
 Esperemos en unos meses, poder comentar sobre un proyecto real.

martes, 4 de octubre de 2011

Llega el #offshoring TIC a las #aapp

Los debates evolucionan de forma silenciosa. Hace unas semanas me cruce con una noticia y un documento procedentes del gobierno UK relativos al offshoring. Dentro de la política de recorte del gasto de las Administraciones Públicas, la radical externalización de las TIC más allá de las fronteras nacionales comienza a ser una opción.

Hace poco más deuda década, las organizaciones en España se planteaban o no la conveniencia de adoptar el outsorcing de las funciones TIC siguiendo los modelos que llegaban del mundo anglosajón. El resultado está sobre la mesa, el sector de los servicios TIC se ha consolidado. El porcentaje de empleados TIC en las organizaciones es radicalmente bajo en comparación con su grado de automatización. Ha triunfado el mensaje, a mi juicio erróneo, de considerar las TIC como algo externo al núcleo del negocio. Las organizaciones dependen cada  vez más de las TIC y su conocimiento de las mismas es cada vez menor, ello lleva a un uso ineficiente, arrastrado cada vez más por factores externos que por necesidades internas. Ello también es así en las Administraciones Públicas. Mientras el porcentaje de tramitaciones electrónicas comienza a alcanzar valores de aceptación social del cambio digital (51% para ciudadanos y 82% para empresas en la AGE según datos del OBSAE), el porcentaje de empleados públicos TIC no supera el 2,66% según informe REINA de 2008.

No conviene gastar energías en debates superados. Uno ha de aceptar la derrota de sus tesis. El outsourcing TIC, para desgracia de las organizaciones, ha ganado la batalla. Se abre ahora este nuevo frente, el offshoring o outsourcing internacional. Es una consecuencia lógica de la globalización. Puestos a externalizar una función de mi organización  en un mercado global, lo hago al mejor postor dentro del mercado global. Se profundiza en el error, el conocimiento de las TIC se lleva fuera de país. Los puestos de trabajo del sector clave en la sociedad de la información se consolidan fuera del país o a coste de trabajo basura. Existen límites para aplicarlo en la Administración (protección de datos personales, normas de contratación, reglas del procedimiento administrativo, ...), pero como demuestra el documento británico, nada que no pueda superarse si se estudia con cuidado.

Supongo que, ahora, los empresarios del sector tan defensores del outsourcing dirán que eso no es posible, que eso no vale, que como van a quitarles el queso a ellos. Pues ha llegado la hora. Tanto vender que las TIC son una commodity que nos lo hemos acabado por creer. Y ahora, ¿qué?