jueves, 28 de junio de 2012

Modelo de negocio #opendata : ¿Socialmente justo?

Hemos aceptado como verdad el modelo #opendata de los costes marginales o la gratuidad. Es políticamente incorrecto y heterodoxo argumentar en contra de este modelo. Dar sin beneficio a la sociedad la información que se ha elaborado con los impuestos de los ciudadanos, es el argumento que se pone encima de la mesa para acabar con toda discusión al respecto. 

¿Realmente estamos acertando? Un par de argumentos en contra.

Si observamos la historia económica, hemos evolucionado de un modelo basado en la propiedad de la tierra, a un segundo basado en la industria. para acabar en una basado en la información. Los gobiernos han acompañado esta transición, obteniendo plusvalías para realizar su labor vendiendo los activos que habían creado en cada modelo. Así, vendieron las tierras a otros o privatizaron monopolios industriales nacionales para enjugar deficits y dar servicios que crearan biesnestar social. La riqueza ahora, el petroleo del siglo XXI es la información. Al dar la información pública a costes marginales, ¿no estaremos matando los recursos futuros de nuestros hijos y nietos? 

El debate social actual está en el coste del acceso a los servicios públicos. De un modelo de acceso gratuito o altamente subvencionado estamos pasando a uno moderado con aumento de los pagos por uso realizados por los ciudadanos. Los hay que pensamos que si ese coste de acceso no se hace basado en criterios de imposición progresiva según renta, estamos asistiendo a una redistribución de rentas inversa a la lógica social de la solidaridad.  Al dar la información pública a costes marginales para que se haga negocio con ella, ¿no estaremos en realidad realizando una redistribución injusta de las rentas?   

Son solo dos preguntas, dos dudas que refuerzan el pensamiento de estar al inicio del #opendata y que los modelos de negocio son aún inmaduros. En todos sus aspectos, incluso en el aspecto de justicia social.

lunes, 25 de junio de 2012

De la edad individual a la edad social: La #GeneracionTableta

He disfrutado este fin de semana revisando la completa transmisión via twitter del track "Data" de la Asamblea de la Agenda Digital que realizó @mgarrigap. Soy bastante escéptico acerca de los resultados prácticos de la reunión, y comparto la visión de @andreadimaio de la Asamblea de la Agenda Digital como una escala de paso para obtener subsidios para proyectos de dudoso impacto. He de reconocer sin embargo que surgió algún debate que debió ser interesante.

Un tweet de la retransmisión de la Asamblea que hizo @mgarrigap que me llamó la atención fué este. En el mismo, el CEO de Alcatel-lucent definía la primera generación atemporal de la historia, la "generación de la tableta". Ello también coincidía con un artículo de @edans, que si bien hablaba de la misma generación, si la situaba temporalmente como aquellos que habían "crecido rodeados de conectividad".

Estoy más cercano de la hipótesis del CEO de Alcatel-Lucent, o más bien de un híbrido de ambas descripciones. Si bien la "generación de la tableta" se define más bien por comportamientos ante lo digital que por edad, este comportamiento surge de "haber crecido rodeados de conectividad". La diferencia con la tesis de @edans es que no se trata de un crecimiento individualizado en el sentido clásico, sino del resultado de un crecimiento social. Una sociedad más conectada perfila el comportamiento e ideas de los individuos más allá de las diferencias de edades. Existe más en común entre el nativo digital y el emigrante digital que entre el emigrante digital y aquellos de su generación temporal que no han adoptado la red. La red acaba con los conceptos de espacio y tiempo, y ello conlleva la desaparición de naciones y la realidad de la globalización, pero también la desaparición del concepto de edad.

De la edad individual hemos pasado a la edad social.

miércoles, 20 de junio de 2012

Necesitamos más #opendata y más #openservices

No es difícil abrir el periódico y encontrar un ofrecimiento de "colaboración" de la empresa privada para mejorar el desarrollo de los servicios públicos electrónicos. Suelen ser estrategias destinadas a obtener contratos públicos que giran alrededor de la externalización de uno u otro aspecto del desarrollo del Gobierno electrónico. 

Una última moda dentro de este modo de actuar de alguna de nuestras empresas, es disimular dichas estratégias mediante llamadas a la Colaboración Pública-Privada (CPP), que en ocasiones son aplaudidas e incitadas por responsables del sector público. Casa sin embargo mal la CPP y el Gobierno Electrónico, y la OECD en su web indica que "not for projects with rapidly changing technology such as IT, but possibly for well known generic technology such as roads"

No quiero ser malinterpretado. El sector privado ha de tener su sitio en el desarrollo del Gobierno Electrónico, y de hecho lo tiene (Sin ir más lejos, en la AGE en 41% del presupuesto TIC se dedica a servicios prestados por sector privado y sólo el 26% a gastos de personal). Creo sin embargo que conviene que nuestras empresas avancen hacia modelos de negocio de Gobierno Electrónico superpuestos a la actividad de las Administraciones Públicas, que creen un valor adicional al ciudadano, ya sea de modo gratuito o bajo pago.

Existen diversos ejemplos de servicios de Gobierno Electrónico privados superpuestos los prestados por las Administraciones Públicas. Algunos de ellos como "Hogar 2012" o "Renueva tu carnet", orientados a dar usabilidad a servicios existentes. Otros como Euroalert agregan servicios a la información del sector público. Son ejemplos de como ampliar el servicio público llegando donde no llega la Administración.

Sin olvidarnos de las grandes empresas tecnológicas, los profesionales TIC deberíamos cuidar más y apoyar a quienes amplían el servicio público sin coste para el erario público. Hagamos más con menos, pero también facilitemos que alguien pueda hacer más con lo que ya hacemos. Necesitamos más opendata y openservices.

miércoles, 13 de junio de 2012

Dispersión analógica y cultura de silos

Mas de una vez todos nos hemos preguntado cuándo sabremos que las TIC están transformando la vida administrativa. Desde hace ya unos años, pienso que el indicio mayor está en el grado de dispersión de la información personal de carácter esencial. Hagamos un poco de revisión de la misma.

Una de mis primeras sorpresas en mi aproximación inicial a la vida administrativa fue la existencia de un servicio de cambio de domicilio. Rectifico, no la existencia del mismo, sino la compleja realidad  que se adivinaba de la parte visible de su implementación. Enfrentado al hecho vital del cambio de residencia, desde ese servicio el ciudadano proporcionaba sus nuevos datos de localización física a aquellos organismos con los que mantenía relaciones administrativas. El servicio simplificaba el trámite, pero mantenía visible la necesidad de comunicar a cada uno de ellos de modo independiente y voluntario. En la Administración General del Estado son hasta cinco los organismos a los que se les puede comunicar (AEAT, DGT, DGP, Seguridad Social en dos variantes y MUFACE). Y no hemos mencionado que el principal dato que refleja nuestro domicilio, el incluido en el padrón municipal, está en manos y es responsabilidad su mantenimiento por la Administración Local.

Algo similar sucede con los números únicos de identificación. A un ciudadano le es otorgado por la Administración distintos números de identificación para facilitar el acceso a su historial y datos. Curiosamente, son los mismos organismos que disponen del dato de domicilio los que actúan de origen en la provisión de ese número. Si bien ha existido una convergencia entre estos números de identificación (NIF, número de DNI y número de carnet de conducir son los mismos), subsiste una divergencia en algunos de ellos (Número de Pasaporte, Seguridad Social y MUFACE), y la descentralización da lugar a nuevas divergencias (Número identificativo en Sistema Regional de Salud de cada Autonomía). Existen por tanto más de cinco "identificadores únicos" de cada uno de nosotros.

El origen de estas divergencias en los datos personales esenciales, obviamente, es el origen papel de las Administraciones Públicas. La naturaleza desconectada que hacia más sencillo que cada una de ellas mantuviese su propio dato que mantener el dato unificado. Ello, fue el origen de una colección de pequeños y grandes fraudes tributarios y en beneficios sociales, que en parte siguen siendo posibles. La imposibilidad legal de compartir datos personales entre Administraciones sin consentimiento del interesado no hace más que alimentar esta posibilidad.

Aunque esta dispersión en los datos personales esenciales (localización física e identificador) va contra toda lógica digital, no deja de resultar curiosa su infinito poder que, no sólo la permite seguir subsistiendo, sino incrementar su radio de acción. Nuestra localización virtual (número de teléfono o dirección de mail) adolece del mismo problema.

Decimos que las TIC han de ser elemento de transformación, instrumento de ruptura con la cultura de silos. Sólo sabremos que el objetivo ha sido alcanzado cuando la lógica digital haya eliminado todos estos resquicios de la dispersión analógica.

domingo, 10 de junio de 2012

El emperador de las mentiras #NoLeLlamesRescateLlamaleLola

El azar ha querido que la petición de rescate financiero por parte de nuestro Gobierno me haya encontrado leyendo "The Emperor of the Lies". El libro, es una versión novelada de lo que acaeció en el ghetto de Lodz durante la II Guerra Mundial, centrada alrededor de Chaim Rumkowski

Rumkowski fué el presidente del Consejo de Ancianos del ghetto de Lodz desde la invasión alemana en 1939 hasta 1944. A diferencia de lo que sucedió con quienes ocuparon un cargo similar en otros ghettos, mantuvo siempre unas excelentes relaciones con el invasor alemán. Una tras otra, Rumkowski colaboraba y facilitaba la implementación de todas y cada una de las medidas que el invasor alemán solicitaba. Si, incluso con la deportación de miles de judios del ghetto hacia campos de exterminio.

Uno de los pasajes más conocidos de la vida de Rumkowski, fue su discurso "Entregadme a vuestros hijos". En el discurso solicitaba como mal menor a los habitantes del ghetto que le entregaran niños de edad inferior a los nueve años y a los enfermos para ser deportados, dando a entender que ello permitiría salvar al resto de habitantes del ghetto. 

Al final de la guerra, no se salvaron de la deportación a los campos de exterminio más que unos pocos. De los más de 150.000 judíos que fueron concentrados en el ghetto de Lodz en el último trimestre de 1939, apenas 800 quedaban entre sus ruinas cuando entraron los rusos.

Rumkowski colaboró con el invasor alemán hasta el extremo de entrar voluntariamente en el último tren rumbo a Auswitz que salió del ghetto. No le sirvió de nada, allí su cuerpo se disolvió entre las cenizas de otros miles.

El primer apellido de Rumkowski también comenzaba por "R". La historia trae estas metáforas.

lunes, 4 de junio de 2012

La inevitable organización social

Por azares del destino, llevo unos días inmerso en el lado social de las organizaciones. Pero vamos por orden. 

Nuestras organizaciones tienden a simplificar, y a ver como obligatorio estar en las Redes Sociales. Un muy acertado post de Alianzo trataba, entre otros, de este y muchos errores y mitos alrededor de la web 2.0. Nuestras organizaciones tan sólo se preocupan de la presencia en la red, pero rara vez del objetivo por el que están. En este periodo de crisis, ello es una sentencia anticipada de muerte de la experiencia. La presencia en las Redes Sociales necesariamente ha de ser con un objetivo de negocio, y dicho objetivo ha de ser evaluado continuamente. Sin embargo, muchos de los perfiles de organizaciones en las redes deambulan en el camino que va de un mero altavoz de las mismas a la melancolía de su abandono. Perfiles abandonados son el rastro de juguetes rotos en el recreo de Internet. Y no hablemos ya de aquellas experiencias de quien se empeña en confundir ser social con montarse su propias plataforma social. Y a pesar de esos fracasos, hay que seguir insistiendo, porque sino se habla con el exterior, el autismo y ombliguismo organizativo lleva a la irrelevancia.

Pero si la proyección hacia el exterior de la tecnología social, en muchos interiores no yace abandonada porque ha sido proactivamente enterrada. La capacidad de autoorganización que dan las redes sociales es vista como amenaza por el mediocre, aquel cuyo único valor es ser el centro de tránsito sin aportar valor, aquel que basa su trabajo en el secretismo y la ocultación. en definitiva, las redes sociales son a la rutina organizacional lo que el insecticida a la hormiga. Afortunadamente, el trabajo es una actividad social, y el esfuerzo del inútil es poner puertas al campo. Les guste o no, las redes sociales en las Intranet sólo sobrevivirán en la medida que sean foros de debate.

La organización social es, consecuentemente, inevitable. La alternativa es la irrelevancia hacia el exterior y la ineficiencia interior.