lunes, 3 de septiembre de 2012

Una propuesta de evolución del CTT: Hacia el portal de #cloudcomputing del #egov

El Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) fue creado por el artículo 46 de la Ley 11/2007, con el objetivo de mantener un directorio de aplicaciones de las Administraciones Públicas para su reutilización. Su función fue concretada con algo más de detalle en el artículo 17 del Real Decreto 4/2010 que regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad, dónde se concretaba, adicionalmente, la sugerencia de publicar el código de las aplicaciones.

El CTT en su estado actual ha jugado ciertamente un rol importante. Basta ver los boletines de estadísticas trimestrales del Observatorio de Administración Electrónica, que reflejan un crecimiento constante y exponencial de usuarios y aplicaciones compartidas entre las Administraciones Públicas españolas.

El concepto originario del CTT, surge de las forjas de software libre. Las Administraciones debían compartir, reutilizar y colaborar en el desarrollo de aplicaciones, que posteriormente adaptaban a sus propios servicios. Con la presión económica de unos presupuestos cada vez más ajustados y la necesidad de mayor agilidad de los Gobiernos en proveer servicios, el concepto de reutilización customizada pierde necesariamente vigencia. La reutilización ha de ser directa, adaptando si es necesario el proceso interno a la aplicación pre-existente, y no al revés como venía siendo habitual actualmente. Nos encontramos por tanto con una historia de éxito susceptible de anquilosamiento.

La (r)evolución ha de ser, consecuentemente, hacia el uso de la aplicación como servicio, sobre la base de una serie de aplicaciones administrativas comunes. Ello adicionalmente daría un modelo de contabilidad con posibilidad de transferencias económicas entre Administraciones que diera sostenibilidad a los servicios comunes. Siguiendo el modelo de apps.gov en USA o govstore.net en UK, se trataría de incorporar al CTT las funciones necesarias para una unidad administrativa pudiera contratar un paquete de notificaciones electrónicas, un servicio de sellado de tiempo, buzones de correo o la aplicación de gestión de personal a un tercero, público o privado. Compartir y reutlizar aplicaciones tan fácil como hacer la compra en Amazon o Carrefour OnLine.

Efectivamente, se trataría de hacer del CTT el portal de la nube de las Administraciones Públicas españolas.

martes, 28 de agosto de 2012

#egov : Revisitando el concepto para asegurar su supervivencia


Leyendo la breve y recomendable estrategia de Gobierno Electrónico del Gobierno de Irlanda fui sorprendido por su anexo final. El anexo buscaba establecer una definición para el Gobierno Electrónico con el objetivo de acotar los proyectos que eran del ámbito de la estrategia. No creo que sea algo necesario, ya que la definición del concepto como "la inclusion de las TIC junto con nuevas capacidades en las AAPP para mejorar los servicios, apoyar las políticas públicas y reforzar los procesos democráticos" , sigue plenamente vigente.

Aunque la definición clásica de Gobierno Electrónico dada por la Comisión Europea siga siendo valida, es de reconocer que el concepto de qué es un proyecto de Gobierno Electrónico sólo se ha adaptado al mismo recientemente. Hacia el año 2000, cuando la definición fue dada, poco más que la puesta de procedimientos administrativos en Internet se consideraba un proyecto de Gobierno Electrónico. Consecuencia de esa aproximación primigenia son los mecanismos de evaluación del progreso del Gobierno Electrónico, y la segunda derivada de considerarlo un experimento fallido por su falta presunta falta de uso.

Sin embargo, el Gobierno Electrónico como proyecto va más allá, y precisamente es ahora cuando parece cuestionado que las Administraciones Públicas están pasando de creerse digitales a ser digitalesExiste más transformación digital en el proyecto de Gobierno Electrónico que no se ve la "marca" de la Administración que en la disponibilidad de cualquier procedimiento en línea. Pero este tipo de proyectos, quizás por ser los más exitosos, son los que más se cuestionan como proyectos de Gobierno Electrónico. Quizás no se más que la reivindicación de los premios por los no participantes.

Pongamos un ejemplo claro, ¿agradece mas el ciudadano el proyecto que le permite entregar la declaración del IRPF por Internet o el proyecto que le permite recibir un borrador de declaración de IRPF para entregarlo por el canal de su conveniencia? Aunque aparentemente sean parte del mismo lote, la simplificación administrativa derivada de no tener que ni recopilar los papeles relativos a tus ingresos es sin duda la parte más agradecida. Esa es la disrupción, y no la ventanilla automatizada. 

Este replanteamiento del Gobierno Electrónico tiene un claro vector impulsor: lo que la tecnología puede aportar ha sobrepasado las necesidades básicas del negocio. Sólo se nos pedía automatizar back-office y front-office, y eso, aunque mejorale como todo, está básicamente hecho en las grandes Administraciones. Lo que ofrecemos ahora, es adicional, y a veces considerado superfluo por el advenedizo digital en tiempos de restricciones. Hay quien me contó que en proceso de participación electrónica le despreciaron tomar las aportaciones ciudadanas en un sistema de gestión documental ya existente, que hubiera permitido búsquedas y clasificaciones posteriores que agilizaran tratamiento. Rechazo y petición de buzón mail fue lo que pidieron en cambio, para después ahogarse en las peticiones recibidas.

Lo que podíamos vender con el Gobierno Electrónico, está comprado.  Como concepto, como actividad dentro de las Administraciones Públicas, sólo sobrevivirá saliendo sus profesionales de la actitud pasiva de esperar peticiones, y, como el del caso descrito, proponiendo más allá de lo pedido, ofreciendo la transformación. La rechazaran uno y ciento, pero la razón y necesidad está de su parte.

lunes, 6 de agosto de 2012

¿Quieres libertad de expresión? Abre tu blog y gánatela

Uno tiene ya sus años, y se acuerda de cuando Boadella tuvo que salir perseguido de este país por haber puesto en escena una obra de teatro contra la pena de muerte.

Uno tiene ya sus años, y se acuerda de cuando los diarios molestos se cerraban sin más. Bastaba una orden del Ministerio de la Informacion para ello.

Uno tiene ya sus años, y se acuerda de cuando los Serrat se paso once meses exiliado por criticar los últimos fusilamientos del régimen fascista del General Franco.

Por estos casos, y alguno más que mi provecta edad me impide recordar, me da miedo ver que hay asociaciones a las que se amenaza por criticar al Gobierno o que se priman criterios partidistas para dirigir los informativos de un medio público.

Por ello, me uno a la campaña que ha iniciado Cesar Calderon.

Como diría Julio Anguita, "di a tus hijos que peleen, porque si no pelean no tienen derecho a nada".



sábado, 4 de agosto de 2012

#TIC en la AGE: El camino de la optimizacion es la organizacion y no la externalización

La Generalidad de Cataluña inició hace unos meses la implementación de un modelo "nuevo" de aprovisionamiento de servicios de TIC. Basado en el mecanismo de diálogo competitivo, estructuró su licitaciones en cuatro diálogos con varios lotes cada uno. Todo ello, fue presentado hacia finales del año pasado, pudiendo encontrarse toda la información al respecto en esta página.

He de reconocer que no había estudiado mucho el tema hasta ahora, en que fuí atraido por la fanfarria de la adjudicación de los dos primeros diálogos. A bombo y platillo se hablaban de unos ahorros de hasta el 25% -35% de los presupuestos TIC de la Generalidad gracias a este modelo de contratación.

Ni corto ni perezoso, empecé a buscar datos de aquí y allá para tratar de ver la aplicabilidad del modelo a la AGE.

Es importante comenzar por el principio. Una breve descripción del punto de partida radicalmente distinto.

La AGE se basa en un modelo de implementación descentralizado en cada Ministerio y organismo, de marcado carácter funcionarial con una moderada externalizacion, donde, de acuerdo al informe REINA en el año 2010 existian 13.814 empleados públicos cuya actividad laboral estaba relacionada con las TIC. Ello suponía aproximadamente el 2,40% del personal de la AGE.

La Generalidad se basa por su parte en un modelo de implementación centralizado alrededor del CTTI, que facilita servicios TIC a las distintas consejerias y organismos y apoyado en una alta externalizacion. El CTTI son 335 personas en 2012, lo que equivale aproximadamente a un 0,02% del personal al servicio de la Generalidad según el informe del personal al servicio de las Administraciones Públicas 2011 (reconozco que aquí mezclo datos de varios años, pero no es significativo).

Los datos dados por la Generalidad en la presentación de los diálogos competitivos y el informe REINA antes mencionado, nos sirve para comparar ambos modelos antes del cambio en la Generalidad.

De un lado, en la AGE en 2010 el presupuesto TIC (capítulos 1, 2 y 6) supusieron 1.752 millones, lo que equivalía a un 3,77% del presupuesto AGE (capitulos 1, 2 y 6). De otro lado, en la Generalidad en 2010 el presupuesto TIC supuso 600 millones (supongo que capítulos 1, 2 y 6), lo que equivale a un  7% del presupuesto de la Generalidad (capítulos 1, 2 y 6).

Podemos por tanto sacar ya dos conclusiones:
a) La centralización no supone un factor de optimización del presupuesto TIC, ya que en la AGE (descentralizado) se hace uso de un presupuesto porcentualmente inferior
b) El uso de un mayor número de empleados públicos en la provisión de los servicios TIC no es un factor de ineficiencia, ya que en la AGE esta es la situación y se hace uso de un presupuesto porcentualmente inferior

Por tanto, la aplicación del modelo en la AGE debería contar conque los ahorros a buscar han de ser menores, por contar ya con un mayor grado de optimización, y apoyarse en la presencia de una mayor internalización. ¿Pero es necesario aplicar diálogos competitivos en AGE  o son otras las medidas a tomar?

Pues me inclino por lo segundo. Los supuestos ahorros en la Generalidad han sido de hecho ya aplicados en la AGE (los presupuestos este año se han reducido manu militari en más del 35% en la mayoría de las unidades de la AGE) y van a intensificarse los ahorros en 2013. Una flexibilidad de ahorro que no va a poder aplicarse ya en la Generalidad (existirá el contrato de los diálogos) y que implicará que el porcentaje de gasto TIC sobre el total del presupuesto vuelva al punto de partida. Es decir, la optimización de presupuesto que alcanza la Generalidad con el diálogo competitivo ha sido ya alcanzada en la AGE sin usar el mecanismo, y además permitirá mayot ahorro si se sigue sin aplicarlo.

¿Cuáles son las otras medidas? No parece factible optimizar la cantidad, pero si cómo la usamos. El optimizar como se usa una cantidad, solo tiene un camino: Los cambios organizativos. Es necesario una reforma profunda de como estamos organizados en la AGE en las TIC. Algo que podemos materializar en la creación de un CIO (o como queramos llamar a un máximo responsable TIC  en la AGE) que gestione fundamentalmente todo aquello común, pero dejando autonomía a los Ministerios y organismos en los aspectos sectoriales.  Todo ello apoyado en el ya existente personal público que presta el servicio TIC.


El camino en la AGE no es la externalización, sino la reforma organizativa. Lo contrario no serían recortes, sería ideología.




miércoles, 1 de agosto de 2012

#Coworking en #aapp


En más de una ocasión, me he mostrado en esta bitácora a favor del teletrabajo en las Administraciones Públicas. Creo que su implantación conllevaría 
  • la introducción de una mayor eficiencia energética social, al reducir el número de desplazamientos de personas 
  • una mayor eficiencia del sector público, al estar intrínsecamente ligado a un sistema de evaluación por objetivos
  • reducción de costes de servicio, mediante la eliminación de espacios físicos y sus costes inmobiliarios
Sin embargo, siempre me había parecido que bajo estas mejoras de eficiencia latía el riesgo de un progresivo aislamiento de los empleados públicos, que a la larga podría traer una caída de los parámetros de calidad de servicio. Quizás un medio para contrarrestar este riesgo, e incluso obtener réditos en los campos de innovación pública, es combinar el teletrabajo con el coworking.

Para el que lo desconozca, la Wikipedia define el coworking como

El coworking (cotrabajo) es una manera de trabajar que permite que varios profesionales independientes de sectores distintos compartan una misma oficina o un mismo espacio de trabajo (con características similares a las de un café) donde se fomenta la colaboración, el trabajo en un espacio comunitario y multidisciplinario, y el networking.


Llevémoslo a lo público en un ambiente de teletrabajo. Imaginemos que combinamos la consolidación de espacios físicos con una reordenación radical de los resultantes. Un teletrabajador siempre va a necesitar ocasionalmente un espacio físico en su entidad, discontinuo y utilizado también por otros teletrabajadores. Aprovechar esos espacios como ámbitos de colaboración en que convivan empleaos públicos de distintas unidades administrativas, o incluso personal de empresa privadas, puede hacer de los mismos lugar de nacimiento de sinergías, de creación de nuevos servicios mas efectivos y detección de demanda.

miércoles, 25 de julio de 2012

#opendata sectorial: La nueva frontera

La madurez en la adopción del opendata no se cifra, aunque a veces lo parezca, ni en el volumen de conjuntos de datos publicados ni con el número de portales disponibles. La madurez de la política opendata ha de ser evaluada en su capacidad de trasladar nuestro entorno a la sociedad del dato, en que los ciudadanos puedan extraer todo su valor de la ingente información que nos rodea mediante aplicaciones innovadoras.

Las primeras aproximaciones, adolecían de contexto. Se trataba de publicar datos sin más. Sin embargo, el valor de los datos sólo es posible extraerlo si se paquetiza en iniciativas útiles para la vida cotidiana. Con un enfoque hacia ámbitos concretos, combinando sectorialmente información no sólo pública sino también de organizaciones privadas, se facilita la innovación y la creación de servicios.

El opendata temático se presenta así como una nueva frontera hacia la que desplazarse. Y ello ha sido entendido así en USA, donde están en distinta fase de ejecución iniciativas de catalización del potencial de los datos abiertos en los sectores de energía, educación, salud y seguridad pública

La aproximación del opendata temático, permite extraer todo el valor de las iniciativas tradicionales alrededor del opendata. Así, por ejemplo, concentrar el foco de un concurso de aplicaciones en un tema concreto, facilita que las aplicaciones obtenidas del concurso sean realmente útiles y se traduzca en una ampliación efectiva del rango de servicios disponibles para el ciudadano.

En nuestro país existirían varias posibilidades de aplicación de esta aproximación. Imaginemos por ejemplo el valor de las aplicaciones alrededor de iniciativas sectoriales alrededor del empleo o turismo. De distinto modo, ambos son ámbitos en que una política opendata sectorial facilitaría la recuperación económica.

sábado, 14 de julio de 2012

Indignación

Los Cuerpos Superiores de la Administración somos, por lo general, gente paciente. Sin embargo, el último paquete de medidas del gobierno ha sido una gota que ha rebosado muchos vasos. Tantos, que hasta el comunicado de FEDECA ha alcanzado unos límites dialécticos desconocidos.

La indignación crece por momentos, a medida que somos más conscientes de que, por una situación que no hemos creado, llevamos en dos años un recorte salarial del 15%.  

La indignación crece por momentos, cuando no apreciamos una sola medida estructural que sirva para dar sostenibilidad al servicio público. Tan sólo el recorte de hoy que es hambre para mañana.

Hoy me gustaría ser optimista y ver que esto tiene salida. Pero no puedo.

martes, 3 de julio de 2012

Analógico vs Digital: @_ASTIC como microcosmos

Nadie espere que éste sea un post de campaña electoral de cara a las elecciones de la Junta Directiva de ASTIC del próximo día 5/7/2012. Es tan sólo un post descriptivo, de cómo esas elecciones ASTIC se han convertido en un curioso experimento social, en un reflejo de la pugna cotidiana entre lo analógico y lo digital. Un combate cotidiano que, por mucho que nos vendan o nos creamos algunos, no está ni mucho menos decidido a favor de lo digital.

Comencemos por el principio, por situar al lector en qué es ASTIC y de que van sus elecciones. ASTIC es la asociación profesional de los funcionarios TIC del Cuerpo Superior. Una asociación a la que pertenecemos (de modo voluntario) muchos de los funcionarios de este perfil de la AGE. Cada dos años se celebran unas elecciones a Junta Directiva, en las que desde hace seis no ha habido alternativa. En este periodo se ha ido manteniendo el núcleo central de la Junta Directiva, con renovaciones parciales de sus vocales. En ésta ocasión, un conjunto de socios lanzaron una propuesta alternativa de personas e ideas, que llamaron ASTICrafting. Ante la creación de esta alternativa, la actual Junta Directiva, decidió dar forma a sus propuestas en torno al nombre TIC2M12, creando incluso un programa electoral muy similar en visión de fondo al de la propuesta alternativa

Toda esta historia no pasaría ser una pugna electoral interna de funcionarios, sin interés para el 80% de lectores de la bitacora, sino fuera por su carácter de experimento social que he mencionado anteriormente. 

De un lado está la candidatura "oficialista" @TIC2M12, que concentra los pesos pesados de la Junta Directiva. A pesar de haber creado un twitter, disponer de su programa en google docs, están centrándose en una campaña apoyada en la infraestructura física y la difusión básicamente jerárquica de la información a través de las redes internas. El debate de ideas se produce de modo interno, en los silos de la Administración, a través de la cuenta de correo que facilitan en su programa electoral.

De otro lado, la candidatura "alternativa" #ASTICrafting, construida bottom-up y con conocidos habituales en twitter. Aquí el balanceo de medios es inverso. Lanzados desde el primer momento a la red, inundan twitter con sus mensajes apoyándose en una infraestructura virtual y una difusión transversal de la información  a través de las redes internas. El modo de debate también es diferente, habiendo establecido un área de debate de ideas abierto a la sociedad.

Sólo un dato comparativo de los distintos estilos. @TIC2M12 apenas ha lanzado dos tweets en dos meses (no cuenta con hashtag identificable) . El tag #ASTICrafting  tiene entre 10 y 15 tweets diarios, sólo por parte de los miembros de la candidatura,  y subiendo. Lo jerárquico (cuenta oficial) frente a la red (hashtag). La relación física frente a la virtual.

A cada miembro del colectivo de funcionarios TIC de la AGE le gustará más o menos la campaña de unos u otros. Unos pensaran que los otros son oscuros por instalarse en las covachas administrativas, otros pensarán que los unos son escandalosos por airear las cuestiones internas. Probablemente ambos estén más cercanos del término medio de lo que parecen. 

Lo que no se puede negar, es que el experimento y el resultado, y más en una organización de personas presuntamente digitales, merece la atención  incluso de aquellos no involucrados en la organización ASTIC. 


jueves, 28 de junio de 2012

Modelo de negocio #opendata : ¿Socialmente justo?

Hemos aceptado como verdad el modelo #opendata de los costes marginales o la gratuidad. Es políticamente incorrecto y heterodoxo argumentar en contra de este modelo. Dar sin beneficio a la sociedad la información que se ha elaborado con los impuestos de los ciudadanos, es el argumento que se pone encima de la mesa para acabar con toda discusión al respecto. 

¿Realmente estamos acertando? Un par de argumentos en contra.

Si observamos la historia económica, hemos evolucionado de un modelo basado en la propiedad de la tierra, a un segundo basado en la industria. para acabar en una basado en la información. Los gobiernos han acompañado esta transición, obteniendo plusvalías para realizar su labor vendiendo los activos que habían creado en cada modelo. Así, vendieron las tierras a otros o privatizaron monopolios industriales nacionales para enjugar deficits y dar servicios que crearan biesnestar social. La riqueza ahora, el petroleo del siglo XXI es la información. Al dar la información pública a costes marginales, ¿no estaremos matando los recursos futuros de nuestros hijos y nietos? 

El debate social actual está en el coste del acceso a los servicios públicos. De un modelo de acceso gratuito o altamente subvencionado estamos pasando a uno moderado con aumento de los pagos por uso realizados por los ciudadanos. Los hay que pensamos que si ese coste de acceso no se hace basado en criterios de imposición progresiva según renta, estamos asistiendo a una redistribución de rentas inversa a la lógica social de la solidaridad.  Al dar la información pública a costes marginales para que se haga negocio con ella, ¿no estaremos en realidad realizando una redistribución injusta de las rentas?   

Son solo dos preguntas, dos dudas que refuerzan el pensamiento de estar al inicio del #opendata y que los modelos de negocio son aún inmaduros. En todos sus aspectos, incluso en el aspecto de justicia social.

lunes, 25 de junio de 2012

De la edad individual a la edad social: La #GeneracionTableta

He disfrutado este fin de semana revisando la completa transmisión via twitter del track "Data" de la Asamblea de la Agenda Digital que realizó @mgarrigap. Soy bastante escéptico acerca de los resultados prácticos de la reunión, y comparto la visión de @andreadimaio de la Asamblea de la Agenda Digital como una escala de paso para obtener subsidios para proyectos de dudoso impacto. He de reconocer sin embargo que surgió algún debate que debió ser interesante.

Un tweet de la retransmisión de la Asamblea que hizo @mgarrigap que me llamó la atención fué este. En el mismo, el CEO de Alcatel-lucent definía la primera generación atemporal de la historia, la "generación de la tableta". Ello también coincidía con un artículo de @edans, que si bien hablaba de la misma generación, si la situaba temporalmente como aquellos que habían "crecido rodeados de conectividad".

Estoy más cercano de la hipótesis del CEO de Alcatel-Lucent, o más bien de un híbrido de ambas descripciones. Si bien la "generación de la tableta" se define más bien por comportamientos ante lo digital que por edad, este comportamiento surge de "haber crecido rodeados de conectividad". La diferencia con la tesis de @edans es que no se trata de un crecimiento individualizado en el sentido clásico, sino del resultado de un crecimiento social. Una sociedad más conectada perfila el comportamiento e ideas de los individuos más allá de las diferencias de edades. Existe más en común entre el nativo digital y el emigrante digital que entre el emigrante digital y aquellos de su generación temporal que no han adoptado la red. La red acaba con los conceptos de espacio y tiempo, y ello conlleva la desaparición de naciones y la realidad de la globalización, pero también la desaparición del concepto de edad.

De la edad individual hemos pasado a la edad social.

miércoles, 20 de junio de 2012

Necesitamos más #opendata y más #openservices

No es difícil abrir el periódico y encontrar un ofrecimiento de "colaboración" de la empresa privada para mejorar el desarrollo de los servicios públicos electrónicos. Suelen ser estrategias destinadas a obtener contratos públicos que giran alrededor de la externalización de uno u otro aspecto del desarrollo del Gobierno electrónico. 

Una última moda dentro de este modo de actuar de alguna de nuestras empresas, es disimular dichas estratégias mediante llamadas a la Colaboración Pública-Privada (CPP), que en ocasiones son aplaudidas e incitadas por responsables del sector público. Casa sin embargo mal la CPP y el Gobierno Electrónico, y la OECD en su web indica que "not for projects with rapidly changing technology such as IT, but possibly for well known generic technology such as roads"

No quiero ser malinterpretado. El sector privado ha de tener su sitio en el desarrollo del Gobierno Electrónico, y de hecho lo tiene (Sin ir más lejos, en la AGE en 41% del presupuesto TIC se dedica a servicios prestados por sector privado y sólo el 26% a gastos de personal). Creo sin embargo que conviene que nuestras empresas avancen hacia modelos de negocio de Gobierno Electrónico superpuestos a la actividad de las Administraciones Públicas, que creen un valor adicional al ciudadano, ya sea de modo gratuito o bajo pago.

Existen diversos ejemplos de servicios de Gobierno Electrónico privados superpuestos los prestados por las Administraciones Públicas. Algunos de ellos como "Hogar 2012" o "Renueva tu carnet", orientados a dar usabilidad a servicios existentes. Otros como Euroalert agregan servicios a la información del sector público. Son ejemplos de como ampliar el servicio público llegando donde no llega la Administración.

Sin olvidarnos de las grandes empresas tecnológicas, los profesionales TIC deberíamos cuidar más y apoyar a quienes amplían el servicio público sin coste para el erario público. Hagamos más con menos, pero también facilitemos que alguien pueda hacer más con lo que ya hacemos. Necesitamos más opendata y openservices.

miércoles, 13 de junio de 2012

Dispersión analógica y cultura de silos

Mas de una vez todos nos hemos preguntado cuándo sabremos que las TIC están transformando la vida administrativa. Desde hace ya unos años, pienso que el indicio mayor está en el grado de dispersión de la información personal de carácter esencial. Hagamos un poco de revisión de la misma.

Una de mis primeras sorpresas en mi aproximación inicial a la vida administrativa fue la existencia de un servicio de cambio de domicilio. Rectifico, no la existencia del mismo, sino la compleja realidad  que se adivinaba de la parte visible de su implementación. Enfrentado al hecho vital del cambio de residencia, desde ese servicio el ciudadano proporcionaba sus nuevos datos de localización física a aquellos organismos con los que mantenía relaciones administrativas. El servicio simplificaba el trámite, pero mantenía visible la necesidad de comunicar a cada uno de ellos de modo independiente y voluntario. En la Administración General del Estado son hasta cinco los organismos a los que se les puede comunicar (AEAT, DGT, DGP, Seguridad Social en dos variantes y MUFACE). Y no hemos mencionado que el principal dato que refleja nuestro domicilio, el incluido en el padrón municipal, está en manos y es responsabilidad su mantenimiento por la Administración Local.

Algo similar sucede con los números únicos de identificación. A un ciudadano le es otorgado por la Administración distintos números de identificación para facilitar el acceso a su historial y datos. Curiosamente, son los mismos organismos que disponen del dato de domicilio los que actúan de origen en la provisión de ese número. Si bien ha existido una convergencia entre estos números de identificación (NIF, número de DNI y número de carnet de conducir son los mismos), subsiste una divergencia en algunos de ellos (Número de Pasaporte, Seguridad Social y MUFACE), y la descentralización da lugar a nuevas divergencias (Número identificativo en Sistema Regional de Salud de cada Autonomía). Existen por tanto más de cinco "identificadores únicos" de cada uno de nosotros.

El origen de estas divergencias en los datos personales esenciales, obviamente, es el origen papel de las Administraciones Públicas. La naturaleza desconectada que hacia más sencillo que cada una de ellas mantuviese su propio dato que mantener el dato unificado. Ello, fue el origen de una colección de pequeños y grandes fraudes tributarios y en beneficios sociales, que en parte siguen siendo posibles. La imposibilidad legal de compartir datos personales entre Administraciones sin consentimiento del interesado no hace más que alimentar esta posibilidad.

Aunque esta dispersión en los datos personales esenciales (localización física e identificador) va contra toda lógica digital, no deja de resultar curiosa su infinito poder que, no sólo la permite seguir subsistiendo, sino incrementar su radio de acción. Nuestra localización virtual (número de teléfono o dirección de mail) adolece del mismo problema.

Decimos que las TIC han de ser elemento de transformación, instrumento de ruptura con la cultura de silos. Sólo sabremos que el objetivo ha sido alcanzado cuando la lógica digital haya eliminado todos estos resquicios de la dispersión analógica.

domingo, 10 de junio de 2012

El emperador de las mentiras #NoLeLlamesRescateLlamaleLola

El azar ha querido que la petición de rescate financiero por parte de nuestro Gobierno me haya encontrado leyendo "The Emperor of the Lies". El libro, es una versión novelada de lo que acaeció en el ghetto de Lodz durante la II Guerra Mundial, centrada alrededor de Chaim Rumkowski

Rumkowski fué el presidente del Consejo de Ancianos del ghetto de Lodz desde la invasión alemana en 1939 hasta 1944. A diferencia de lo que sucedió con quienes ocuparon un cargo similar en otros ghettos, mantuvo siempre unas excelentes relaciones con el invasor alemán. Una tras otra, Rumkowski colaboraba y facilitaba la implementación de todas y cada una de las medidas que el invasor alemán solicitaba. Si, incluso con la deportación de miles de judios del ghetto hacia campos de exterminio.

Uno de los pasajes más conocidos de la vida de Rumkowski, fue su discurso "Entregadme a vuestros hijos". En el discurso solicitaba como mal menor a los habitantes del ghetto que le entregaran niños de edad inferior a los nueve años y a los enfermos para ser deportados, dando a entender que ello permitiría salvar al resto de habitantes del ghetto. 

Al final de la guerra, no se salvaron de la deportación a los campos de exterminio más que unos pocos. De los más de 150.000 judíos que fueron concentrados en el ghetto de Lodz en el último trimestre de 1939, apenas 800 quedaban entre sus ruinas cuando entraron los rusos.

Rumkowski colaboró con el invasor alemán hasta el extremo de entrar voluntariamente en el último tren rumbo a Auswitz que salió del ghetto. No le sirvió de nada, allí su cuerpo se disolvió entre las cenizas de otros miles.

El primer apellido de Rumkowski también comenzaba por "R". La historia trae estas metáforas.

lunes, 4 de junio de 2012

La inevitable organización social

Por azares del destino, llevo unos días inmerso en el lado social de las organizaciones. Pero vamos por orden. 

Nuestras organizaciones tienden a simplificar, y a ver como obligatorio estar en las Redes Sociales. Un muy acertado post de Alianzo trataba, entre otros, de este y muchos errores y mitos alrededor de la web 2.0. Nuestras organizaciones tan sólo se preocupan de la presencia en la red, pero rara vez del objetivo por el que están. En este periodo de crisis, ello es una sentencia anticipada de muerte de la experiencia. La presencia en las Redes Sociales necesariamente ha de ser con un objetivo de negocio, y dicho objetivo ha de ser evaluado continuamente. Sin embargo, muchos de los perfiles de organizaciones en las redes deambulan en el camino que va de un mero altavoz de las mismas a la melancolía de su abandono. Perfiles abandonados son el rastro de juguetes rotos en el recreo de Internet. Y no hablemos ya de aquellas experiencias de quien se empeña en confundir ser social con montarse su propias plataforma social. Y a pesar de esos fracasos, hay que seguir insistiendo, porque sino se habla con el exterior, el autismo y ombliguismo organizativo lleva a la irrelevancia.

Pero si la proyección hacia el exterior de la tecnología social, en muchos interiores no yace abandonada porque ha sido proactivamente enterrada. La capacidad de autoorganización que dan las redes sociales es vista como amenaza por el mediocre, aquel cuyo único valor es ser el centro de tránsito sin aportar valor, aquel que basa su trabajo en el secretismo y la ocultación. en definitiva, las redes sociales son a la rutina organizacional lo que el insecticida a la hormiga. Afortunadamente, el trabajo es una actividad social, y el esfuerzo del inútil es poner puertas al campo. Les guste o no, las redes sociales en las Intranet sólo sobrevivirán en la medida que sean foros de debate.

La organización social es, consecuentemente, inevitable. La alternativa es la irrelevancia hacia el exterior y la ineficiencia interior.




sábado, 26 de mayo de 2012

Necesitamos cambiar la educacion

Ejercer las labores de padre le llevan a uno a cuestionarse nuestro sistema educativo. En el cotidiano acto de tomas la lección a mi hija, me encontré la desagradable sorpresa que en la asignatura de Lengua al hablar de la presentación como instrumento de comunicación no mencionaba las herramientas multimedia como elemento de apoyo imprescindible. Contrariamente, de modo agradable, la subsiguiente charla con mi hija comentando el hecho me dió la satisfacción de que mi hija calificara dichos contenidos obsoletos por ese detalle y tildara, en general, los instrumentos educativos utilizados en su colegio como arcaicos.

Esta obsolescencia de contenidos educativos y medios no es sin embargo la enfermedad más aguda de nuestro sistema educativo, y al hablar de nuestro no me refiero sólo al de España, sino en general al sistema educativo de nuestra sociedad industrial. La enfermedad más grave del sistema educativo es el desfase entre las actitudes frente la vida que en el se promocionan y los que se necesitan en nuestra sociedad del Siglo XXI. La denuncia de este desfase es el objetivo fundamental del manifiesto "Stop stealing dreams" escrito por Seth Godin.

Nuestro sistema educativo, sigue siendo la factoria de creación masiva de elementos aptos para la producción indistrial, perfectamente intercambiables unos por otros, donde se prima más la disciplina que la creatividad. Esta creación en serie destruye el riesgo y el deseo del aprendizaje continuo, la actitud de estar en cambio continuo que necesitan nuestros hihos para sobrevivir en una sociedad del conocimiento. En lugar de la capacidad de búsqueda y relación, se sigue premiando la memorización. La memorización era necesaria cuando el acceso al conocimiento no era ubicuo, hoy la memoria se llama Internet y es un elemento externo a nuestro cuerpo.

Los mapas han desaparecido ya que las rutas han dejado de existir. Y sin embargo insistimos en no enseñar como usar la brujula y no darles las herramientas para que se adapten a un pasaje cambiante. El grupo como apoyo tampoco es la norma, el valor de compartir para ser más capaz no se fomenta con el trabajo en grupo como norma. Y al mismo tiempo, les enseñamos a nuestros hijos que nadie es imprescindible, que son piezas recambiables de un mecanismo. Deben ser parte de un grupo para alcanzar metas, pero hemos de fomentar en ellos la autoestima de ser imprescindibles y únicos.

Porque nuestros hijos han de ser capaces de ser únicos. Las piezas sustituibles llevan al pago por horas, a la producción basada en el precio y no en la pasión.  La producción de acuerdo a las normas puede ser expatriada a dónde su producción sea más barata. La creación basada en la pasión es única e irrepetible.

La sociedad industrial ha acabado. Sólo nos queda eliminar la educación para la sociedad industrial para poder transitar a la sociedad del conocimiento.


domingo, 13 de mayo de 2012

#Opendata15M Un proyecto temprano #12M15M

Hace una semana, traté de lanzar el proyecto #Opendata15M. Creía y sigo creyendo en la necesidad del proyecto para hacer aflorar el impacto real.del movimiento en la sociedad, como sus raíces van haciéndose cada vez más fuertes y, cada vez que es necesario, vuelve a llenar las plazas.

Sin embargo, ha sido un proyecto temprano, y como tal es necesario reconocerlo. Gracias a las dos personas inscritas hasta ahora, pero creo que nos falta quorum. Habremos de esperar a que madure la idea. Dejamos el punto de enganche abierto aquí, pero vamos a necesitar un largo tiempo a lo que parece para que seamos más de los que dicen que somos.

lunes, 7 de mayo de 2012

Llamada a colaboración en #Opendata15M #12M15M

Aun habiendo participado en gran parte de las manifestaciones y concentraciones relacionadas con el movimiento #15M, empezando por la que dio nombre al movimiento, y haber estado en las diversas concentraciones en Sol, he de reconocer una relación más bien pasiva. Como muchos, podría haber hecho más, pero siempre refugiado en la falta de tiempo consecuencia de la fortuna de un trabajo y en no sentir que nada podía aportar que no estuviera siendo aportado, me he mantenido en la condición de observador activo.

Este domingo leí el interesante artículo "La silenciosa expansión del #15M". Del mismo emergía un completo mundo de relaciones socio-económicas surgidas del movimiento en formas de redes de trueque, mercadillos, plataformas contra desahucios y otras formas de solidaridad. Un mundo oculto al que dar más salida y conocimiento, pero del que existen tan sólo datos dispersos.

¿Cómo dar a conocer que de la propia sociedad está emergiendo una alternativa?  La realidad sólo emerge de los datos y los datos hace falta compilarlos y divulgarlos. Exacto, #opendata, una prueba más que los datos abiertos que necesitamos para conocer nuestra sociedad no están tan sólo en manos de las Administraciones Públicas. Pero hemos de construir las plataformas sociales en que los datos sean recogidos, crear las redes que capten y recojan la información, representarlas en formas que sean comprensible y ... muchas cosas más que se me escapan.

Tras un año de #15M, quizás es el momento para empezar a construir esta plataforma #opendata15M. ¿Seremos capaces? Por lo pronto empecemos a recapitular quienes aceptamos el reto y en que podemos contribuir cada uno. Queda abierto por unos días el punto de reclutamiento aquí.

jueves, 3 de mayo de 2012

Parlamento Europeo se pronuncia críticamente sobre #egov

Siempre es complejo seguir los procesos de decisión y/o opinión de las Instituciones Europeas. Si cabe más difícil, en aquellos asuntos en que la Unión Europea no tiene competencia alguna pero en los que se actúa, como el Gobierno Electrónico. Así, desde 2009, se habían sucedido las siguientes declaraciones o posicionamientos sobre Gobierno Electrónico de las distintas instituciones:

Quedaba en toda esta serie de pronunciamientos la toma de decisión del Parlamento Europeo, el cuál ha aprobado hace unos días el informe "Un mercado digital competitivo - Gobierno Electrónico como punta de lanza".

El informe del Parlamento Europeo podría haber sido un hito más de la serie de pronunciamientos que alimenta la cadena burocrática de la Unión Europea de no ser por su aire profundamente crítico en algunos de sus pasajes, señalando las carencias del desarrollo del Gobierno Electrónico en Europa en distintos ámbitos. Así, por ejemplo, en el campo de la reutilización de la información del sector público:
  • Pide a los Estados miembros y a la Comisión que publiquen los datos obtenidos mediante fondos públicos en soportes legibles por máquina (y en tiempo real) y con licencias abiertas (punto 16)
  • Resalta la necesidad de consensuar el significado del término "datos abiertos públicos" (punto 17)
  • Alienta a los Estados miembros a que obliguen a las entidades públicas a que faciliten datos a través del mantenimiento de repertorios y catálogos de datos públicos (punto 34)

Siguiendo dentro del ámbito del Gobierno Abierto, también se adentra en señalar la falta de herramientas electrónicas que faciliten el diálogo continuo con los ciudadanos
  • Pide a la Comisión y a los Estados miembros que desarrollen y establezcan instrumentos específicos en materia de TIC para facilitar la participación electrónica (punto 48)

Esta situación crítica al respecto del desarrollo del Gobierno Abierto se extiende a otros ámbitos del Gobierno Electrónico. Probablemente, todo ello por pensar que existe una falta de rumbo de los Estados miembros y la Comisión Europea en el camino a una Administración Digital. A los primeros, muy cortésmente les indica la necesidad de tomarse en serio los compromisos adquiridos en Malmö y avanzar en la implementación de sus instrumentos
  • Invita a los Estados miembros a elaborar estrategias nacionales de administración electrónica en consonancia con los objetivos y metas del Plan de acción sobre administración electrónica y la Agenda Digital, como un medio hacia el desarrollo del mercado único digital europeo y la zona europea de gobierno electrónico (punto 31)

Por su parte, a la Comisión Europea le achaca por falta de liderazgo el incumplimiento del objetivo de haber definido en 2011 los servicios transfronterizos necesarios para la implementación de la Europa digital
  • Lamenta que los Estados miembros todavía no hayan acordado la lista de todos los servicios públicos transfronterizos fundamentales que deberán estar disponibles en línea antes de 2015; pide a la Comisión que incremente sus esfuerzos hacia la consecución de este objetivo (punto 47)

¿Porqué todos estos fallos en el desarrollo del Gobierno Electrónico en los últimos años a pesar de las buenas intenciones de Malmö? Quizás ahí le ha faltado valor al Parlamento, que no da razones al respecto, aún resaltando la necesidad de ello en los primeros puntos del informe (1 a 7). Y la respuesta es probablemente sencilla, lo urgente no nos está dejando actuar sobre lo importante, la crisis tampoco está dejando marca una estrategia a los responsables políticos europeos del Gobierno Electrónico.








miércoles, 25 de abril de 2012

#Innovacion autogestionada

La innovación es fuente de incrementos de productividad, sin embargo, fallamos al trasladar la propiedad de los procesos para alcanzarla a la totalidad de la organización. Es necesario que todos sus miembros compartan la innovación continua como objetivo. La descentralización radical de la generación e implementación de ideas para la mejora de las organizaciones es un medio para ello.

Diversas organizaciones han realizado alguna experiencia de descentralización en la generación de ideas. Experiencias en el Gobierno del Reino Unido de preguntar a los empleados públicos cómo mejorar la Administración, figura entre los ejemplos más conocidos. Sin embargo, en dichas experiencias no existe un rebalanceo de las relaciones de poder que cambie el sentido de la propiedad de la innovación organizativa. La aceptación e impulso de las ideas generadas por los empleados sigue siendo del centro, de quien ostenta la dirección de la organización. Ello tiene otras consecuencias, el desconocimiento y no valoración del coste de aplicación de las ideas generadas por parte de quien las genera.

Muchas pequeñas innovaciones, además, quedan sin implementarse. La decisión desde el centro tiene tendencia hacia lo más visible, hacia los proyectos insignia que ganan reditos. La innovación de y en lo cotidiano interesa menos.

Todas las desventajas anteriores, quedarían superadas con una descentralización radical de la innovación, basada en la confianza entre niveles directivos y técnicos. Ello requiere no sólo dar a los segundos la oportunidad de proponer ideas para la mejora de la organización, sino decidir sobre las mejores e implementarlas sin necesidad de decisión del centro. Obviamente, esto sólo es posible dando también poder sobre su financiación. El poder económico, se transmitiría asignando a cada empleado un presupuesto personal de innovación, que pondría total o parcialmente a disponibilidad de cooperativas que se crearan ad-hoc para la implementación de una idea generada en la base.

Finalmente, la generación e implementación de ideas, la apuesta por las ideas propias o de otros a través de los presupuestos personales de inoovación, serían incentivadas por la dirección. Para ello, nada mejor que la consideración del éxito y resultados de las ideas en que se ha colaborado mental o financieramente en la evaluación por objetivos de la organización.


(Nota: Este post resume la idea propuesta en concurso "Inventem" organizado, entre otros, por @jordigraells )

miércoles, 18 de abril de 2012

#innovacion en #aapp en la #UE

Dentro de la iniciativa "Innovation Union" encuadrada en la estrategia "Europa 2020", la Comisión Europea ha realizado en su innobarómetro anual un estudio sobre la innovación en el sector público. El objetivo de este barómetro es complementar con estudios sectoriales el cuadro de mando de la innovación de la Unión Europea.

Por su unicidad, es ya un estudio interesante, pero su contenido ofrece a demás perspectivas interesantes que desafían nuestras creencias. La primera de ellas, una vez más, es la (falsa) creencia de superioridad del sector privado en este ámbito que, como en el de las tecnologías de la información, intentan imponernos. De acuerdo con el estudio similar para empresas realizado anteriormente, el porcentaje de instituciones pública que han introducido innovaciones en los últimos años es estadísticamente idéntico (66% vs 67%). La (falsa) creencia de superioridad innovadora del sector privado sobre lo público es si cabe mayor cuando pensamos en nuestro país, y quizás por ello agrada más la bofetada estadística a la misma. Mientras España se situa en la mitad baja de la tabla en el cuadro de mando de la innovación de la Unión Europea, nuestras instituciones públicas están a la cabeza de la innovación en el sector público en Europa.

La innovación pública resulta, además, un desafío mental incluso para quienes la practican. Es interesante comprobar como se invierte el orden entre la importancia de las palancas de innovación reconocidas (nuevas leyes 48%, demandas ciudadanos 46%) frente a las que se esperan sean palancas de innovación en los próximos años (demandas ciudadanos 67%, nuevas regulaciones 39%).  

Otra contradicción similar sucede al respecto de la influencia del volumen de presupuestos disponibles sobre la innovación. De un lado, un 40% piensa que un aumento de presupuestos no ha jugado ningún papel en las innovaciones introducidas y existe un 37% que reconoce el decremento presupuestario como una de las palancas de sus procesos de innovación. De otro, al pensar en la innovación futura un 69% piensa que decaerá la innovación si decaen los presupuestos.

No destripo más del informe. De las cosas más interesantes que he leído al respecto.










jueves, 12 de abril de 2012

Sociólogos siglo XXI - #bigdata

En un periodo de tiempo relativamente breve, se han cruzado en mi camino tres papeles de distinto tamaño intímamente conectados. De un lado, el report de la cumbre de Davos "Big Data, Big opportunities", que realiza un análisis sobre las posibilidad del análisis de datos para prever movimientos demográficos. De otro lado, el documento liberado por la OECD "Machine to Machine, connecting billion of devices", que describe el potencial y las barreras del desarrollo del Internet de los objetos. Finalmente, "Introduction to social network methods", un libro sobre el análisis de grafos sociales y patrones de relaciones/comportamiento que conocí gracias a un post del maestro @carlosguadian. La conexión entre todos ellos es análisis de datos como base de la sociología del siglo XXI.

El acceso a la información en movilidad y las redes sociales son el punto de intersección de donde surgen los nuevos servicios. Son el reflejo de una sociedad cada vez más nómada en su acceso a la información y más relacional. Pero por ello, son también el repositorio de donde puede surgir el análisis de lo cotidiano, cómo se difunden las ideas, el rastro del contagio de enfermedades, la relación entre los distintos estratos y clusters sociales de nuestras ciudadades. Basta ojear sólo una decena de páginas del libro "Introduction to social network methods" para entender la mina de conocimiento social en manos de las operadoras de comunicaciones móviles y los servicios de redes sociales. Grafos infinitos de relaciones entre individuos, identificación de quien juega el papel de conector entre grupos sociales, caminos para hacer llegar ideas y pensamientos de un modo efectivo al número más amplio posible de ciudadanos.

Hablamos de los datos del sector público y pedimos su reutilización abierta a todos con frecuencia, pero si queremos conocer nuestra sociedad esa apertura ha de llegar al sector privado. Nuestra sociedad está en la red y sólo podremos conocerla con el acceso a su rastro digital. Anonimizado, por supuesto, pero es hora de también que esos repositorios de información privada sean abiertos. El análisis social del siglo XXI depende del acceso a los mismos.


lunes, 9 de abril de 2012

Smart cities: un primer paso hacia el Internet de las cosas

Encontré al fin un rato para leer el documento de la Fundación Telefónica "Smart cities: un primer paso hacia el Internet de las cosas" . Aunque tengo un alto interés por la temática de las ciudades inteligentes, no había hecho aún el esfuerzo de leer una monografía extensa sobre el tema. A aquel en estas mismas circunstancias puede serle de utilidad como a mí para aclarar conceptos.

Para empezar, son varias las definiciones que da de un concepto aún en formación. Me quedo de ellas con dos ideas sobre el concepto de Smart City:
  1. Es un medio: hacer de las tecnologías de la información el tejido nervioso de la ciudad
  2. Es un fin:  avanzar hacia una ciudad mas sostenible en todos sus ámbitos (económico, social y medioambiental)

En un futuro con un 70% de población urbana, es necesario sin duda rediseñar nuestras ciudades alrededor de Internet, abandonando el crecímiento alrededor del transporte físico por un crecímiento alrededor del transporte virtual, apoyándonos en la información para crear el conocimiento urbano que aumente nuestra calidad de vida. El documento da suficientes pistas para como hacerlo, ¿Pero es posible?

Como el documento se encarga de resaltar en diversos pasajes, existe actualmente un condicionante económico para el desarrollo del concepto. La eterna crisis económica hace del mismo un ejercicio de ciencia-ficción. No es solución como plantea la colaboración publico-privada, ya que se distingue por ser una colaboración no altruista, que de un modo u otro hay que pagar. Si ese pago es vía impuestos, no entiendo el porqué de la colaboración. Si ese pago es por uso de los servicios, la sostenibilidad social hace aguas al crear servicios para ricos y servicios para pobres.

La dificultad de financiar sin entrar en déficit la infraestructura de una Smart-City nos plantea otra derivada de mayor calado en una España con techo de déficit. ¿Somos realmente justos con las generaciones venideras al plantear los techos de gasto? Limitándonos al gasto necesario, priorizando el hoy sobre el mañana, hipotecamos el futuro. Necesitamos mas inversión TIC para dar un futuro a nuestros hijos. Las Smart-Cities son solo otra punta de iceberg de esa necesidad.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Mis dos lineas sobre el anteproyecto de #leytransparencia

He tardado en escribir nada sobre el anteproyecto de Ley de Transparencia. Tan sólo he realizado unos cuantos tweets al respecto, analizando las respuestas de unos y otros al mismo, y tratando de aportar algo distinto a lo dicho. En muchas de sus opiniones, coincido con lo escrito por @joseche_jagg , así que no voy a repetirme en la necesidad de que el ámbito de lo que sea al final la Ley de Transparencia debe afectar a todo aquel ente u organismo que se financia con dinero público. Tan prolijo detalle de organismos, parece más destinado a ocultar algo (e.g. la excepción tan mencionada de la Casa Real), que a arrojar luz sobre lo público. Pero voy un paso más allá, el ámbito de la futura Ley de Transparencia debe garantizar que los servicios públicos que un futuro pudieran privatizarse siguieran cumpliendo los preceptos de la Ley en su nuevo estado. 

La lista de materias sobre la que se ofrece información proactiva es algo en lo que tampoco voy a profundizar. Es una lista como otra cualquiera, en la que faltan cosas pero se incluyen muchas otras, y en la que cada uno podemos echar algo a faltar. Lo más preocupante, sin embargo, es que el artículo 7 relativo al Portal de Transparencia deja entrever que existirá un desarrollo reglamentario de la Ley, donde puede venir la rebaja de a partir de qué montantes han de publicarse contratos o subvenciones, por ejemplo. 

Lo que veo más criticable de la información que se publique de modo proactivo es la revelación de un espíritu profundamente analógico en el redactor de la ley.  Ninguna referencia a obligaciones de publicar la información en estándares abiertos, formatos desagregados y bajo licencias que permitan la reutilización generalizada. Es importante publicar información de modo proactivo por medios electrónicos, pero más lo es facilitar que dicha información se difunda y que pueda procesarase para que cada cual saque sus conclusiones.

Respecto al portal de transparencia, me parece una regulación escasa o innecesaria, segun se mire. Para dar acceso a la información pública de la Administración General del Estado, existe ya un portal, lo que haría innecesario regular el Portal de Transparencia, salvo por el hecho de aquello del marketing legal y administrativo. Pero es a la vez escasa, echo de menos que se consituya en un hub de la transparencia participativa, indicando que se dotará de herramientas para ello, y actue de punto único de ejercicio del derecho de acceso por medios electrónicos. Y fijate que esto último es sencillo, lo bien que lo hace tuderechoasaber.es y lo poquito que ha costado (aunque le falte usar registro electrónico en lugar de mail).

Sobre el mecanismo de solicitud de información, una vez más se muestra el espiritu analógico del legislador. ¿Porque no se incluye la posibilidad de adherirse a peticion en curso? ¿ Porque no se obliga a la publicación por medios electrónicos de las solicitudes de acceso y su resultado? Por no volver a mencionar a sólo a tuderechoasaber.es que a fin de cuentas es una iniciativa privada, darse una vuelta por "We the people" o por e-petitions, da una idea de cómo otros gobiernos implementan solicitudes de acción e información, plenamente exportable a la solicitud de acceso si uno abre un poco las miras.

Y habría más cosas criticables, por ejemplo la elección de la Agencia de Evaluación como Agencia de Transparencia sin dejar claro, por ejemplo, si va a ser más transparente en su vigilancia de la Ley de Transparencia que lo es en la evaluación de servicios públicos. Pero por hoy, vamos a dejarlo que ya hemos llenado Internet de muchos bits sobre el tema.





lunes, 26 de marzo de 2012

El Triángulo del éxito de las #redessociales

En un post anterior, traté de hacer un esbozo de cómo abordar la presencia en las Redes Sociales como proyecto.  Abordar la presencia en las Redes Sociales de un modo estructurado es una condición, pero no suficiente, para alcanzar el éxito en el establecimiento de un nuevo canal de relación con los ciudadanos. Una óptica más simplificada es tratar de dar una definición e identificar sus componentes básicos.

La presencia en las Redes Sociales de una organización es el uso de los medios sociales para dar lugar a un comportamiento de un colectivo que aporte valor a la organización. Lo de menos, por tanto, es la tecnología social: Es necesario encontrar una comunidad cuyo propósito coincida o sea complementario con los objetivos de nuestra organización. La tecnología social a usar será una consecuencia de comunidad y propósito.

Una representación visual de esta definición nos permite identificar los componentes básicos de nuestra definición, para poder optimizar los mismos y alcanzar el éxito. Estos componentes que giran alrededor de comunidad y propósito
  • Tecnología social: De sobra conocidas, y que podemos clasificar como (en una clasificación discutible como todas):
- plataformas de generación de contenidos: blogs, Youtube, flickr, ... Y otras similares donde los contenidos son resultado de un trabajo individual que se agrega o no al de otros
- redes sociales: Entendiendo como tal herramientas para la conectividad entre personas Facebook o linkedin, y extendiéndolo mucho hasta ese rara avis que es twitter (que bien podría ser una categoría en si misma)
- instrumentos de colaboración colectiva: donde los contenidos son resultado d varios individuos sin capacidad de desagregación de las aportaciones de cada cual
- herramientas de creación de reputación y evaluación: donde podríamos incluir desde foros de debate, ya sea de mera votación o cualitativo
  • Comportamiento colectivo a fomentar:  la tecnología es el medio para un fin, conseguir que una comunidad realice un comportamiento. Estos comportamientos no son distintos que los que se dan en el mundo real: 
- Aprovechamiento de la inteligencia colectiva
- Cultivar un interés o actitud 
-  Localizar conocimiento 
- Coordinación de acciones 
- Hacer emerger una estructura de intereses
  • Valor para la organización: Pero el impulso de un comportamiento apoyándose en la tecnología sólo es sostenible si crea valor para nuestra organización. Aunque el concepto de valor es altamente dependiente de esta, podemos realizar u a categorización genérica:
- Eficacia o eficiencia operativa interna 
- Utilización de un producto o servicio 
- Estrechar la relación con cliente de producto o servicio

Revisada esta deconstrucción de la presencia en Redes Sociales y analizada, puede apreciarse porque las iniciativas de las Admnstraciones Publicas tienen andado parte del camino del éxito. Si se sirve el interés general es relativamente sencillo encontrar comunidades que nos ayuden a alcanzarlo, y que consecuentemente ayudarlas en sus objetivos nos sirva ara crear valor para nuestras organizaciones.

miércoles, 21 de marzo de 2012

La #innovacion disruptiva pública lleva a un nuevo contrato social

Hace ya unos meses, escribí un post sobre innovación disruptiva en las Administraciones Públicas que figura entre los más visitados de ésta bitacora. Aunque sea sólo por eso, quizás es necesario retomar el tema.de cómo introducir la capacidad de disrupción en las Administraciones es una exigencia social, ya que parece claro, cuando menos, que algo distinto hemos de hacer para seguir siendos relevantes en la satisfacción de las demandas ciudadanas. Se nos exige que seamos capaces de desarrollar un gobierno abierto, tecnológica y actitudinalmente capacitado para un diálogo continuo con la sociedad, siendo a la vez eficientes en los recursos que utilizamos para crear esta conversación continua.

Revisando el manual del innovador, el magnífico libro "El dilema de los innovadores", uno advierte que la innovación disruptiva requiere cambiar personas, procesos y valores en las organizaciones, siendo crítico para ello la adquisición de nuevas capacidades por la organización, los procesos y valores que se requieren para habilitar la innovación disruptiva. Son tres las vías que son identificadas como canales para la adqusición de estas nuevas capacidades:
  • Adquirir organizaciones con procesos y valores ajustados a las necesidades para la nueva tarea
  • Cambiar en la organización los procesos y valores
  • Crear una organización independiente dónde desarrollar los procesos y valores necesarios para la nueva tarea
La segunda de las vias es la que el libro indica como más compleja, pero que por las particularidades de las Administraciones Públicas, es la única posible. La primera, no resulta viable por los procesos de selección de personal y la tercera nos queda anegada como salida en estos tiempos de adelgazamiento de lo público. El único camino posible resulta largo, fundamentalmente en lo referente al cambio de unos procesos  generalmente apoyados en normas legales. Abordarlo es necesario, pero al mismo tiempo las máquinas de lo público no pueden pararse, siendo necesario apoyarse en el exterior para satisfacer con curas de urgencia la necesidad inmediata.

¿Es posible el uso momentaneo de la muleta del sector privado para apoyar facilitar las capacidades de innovación no existententes aún en el sector público? La respuesta pesimista es no con las posiciones actuales. Sector Público y Sector Privado andan envueltos en el laberinto del dilema del prisionero, con una desconfianza mutua ancestral que tan sólo auguran la destrucción mutua. Desde el sector público, se evita la colaboración con el sector privado temiendo la fagocitación total. Desde el sector privado, se desdeña el sector público tildándolo de superfluo e innececesario. Mientras esta desconfianza sigue paralizando la necesaria acción conjunta, los retos económicos y sociales se comen el suelo bajo los pies de ambos.

Sólo es posible salir del dilema del prisionero con una renovación del contrato social entre ambos. Es sin duda necesario que ciertas parcelas de las actividades desarrolladas por el sector público se realicen por el sector privado. Ello sin embargo no debe ser ni el primer paso de la cesión del todo ni el reconocimiento de una situación permanente. Al mismo tiempo, el sector privado ha de eliminar capas de opacidad y renunciar a la desregulación total. Asumir sectores críticos para el bienestar social requiere la rendición transparente de cuentas. En definitiva, un nuevo contrato social basado en la eficiencia y transparencia mutua.

El nuevo contrato social se convertiría de este modo en la innovación evolutiva que habilitara la necesaria innovación disruptiva, no ya en la Administración sino en el conjunto de la sociedad. El cambio en la Administración, contrariamente a lo que muchos creen, implica el cambio también de la ciudadanía. La innovación disruptiva en los gobiernos conlleva la de la sociedad. Una innovación disruptiva sin la cual el futuro no es posible. 






viernes, 16 de marzo de 2012

Gobierno Abierto: El reto de involucrar a los ciudadanos

El Gobierno Abierto se ha convertido en un imperativo para cualquier tipo de poder público. Sea por reforzar los valores democráticos o por un mero aspecto de eficiencia gerencial, abrir los Gobiernos a la participación se hace cada vez más imprescindible para cualquier Administración que busque cumplir sus objetivos de base: Buscar las mejores soluciones a los problemas públicos del modo más eficiente posible.

Sin embargo, las convocatorias a colaborar en lo público no suelen encontrarse en ocasiones con la acogida esperada. El caso del referendum sobre la reforma de la Diagonal de Barcelona, en que sólo participó el 12,17%, es un ejemplo nacional, pero también encuestas realizadas alrededor del concepto de BigSociety ofrecían resultados reflejo del escepticismo. Quizás porque a veces planteamos la participación como una obligación, cuando no hemos de esperar que todo el mundo quiere colaborar en lo público ni que necesariamente todo el mundo sea capaz de hacerlo en cada uno de los problemas públicos.


La colaboración, y la participación ciudadana es una forma de participación, se basa en la confianza. Ese punto de base ha de ser el foco del trabajo de los poderes públicos para incitar a la participación. Y ello sólo se consigue mediante transparencia, educación y gestión de expectativas. 
  • Transparencia que haga de lo público una casa de cristal que incite al ciudadano a entrar en ella.
  • Educación para inculcar corresponsabilidad en lo público y la primacia del interés general sobre lo particular. 
  • Gestión de expectativas planteando desde un primer momento los objetivos y límites del proceso participativo
No conseguiremos ni hemos de pretender que todos participen siempre, pero si se quiere que el Gobierno Abierto sea un proceso de construcción social y no una imposición tecnocrática, la base es la confianza.

jueves, 8 de marzo de 2012

#oecd y reforma #aapp

Además de su análisis de las perspectivas económicas, la OECD publica recomendaciones sobre una amplia diversidad de materias de la gestión pública. Es una actividad menos aireada por lo general, especialmente debido a la impronta reformista y no exclusivamente cortoplacista de algunas de sus opiniones. El neoliberalismo salvaje (como antes el estatalismo revolucionario) casa mal con la visión a largo plazo, por estar su esencia en el cambio radical para ahorrarse pensar en el futuro. Uno de sus últimos análisis es "Toward a Stronger, Leaner and More Equitable Workforce" que presenta un conjunto de reformas necesarias para la Administración Pública, con las que (con matices) coincido.

El punto de partida del documento es la única posibilidad de resolver la actual crisis de credibilidad en los gobiernos sin una alianza entre los niveles políticos y técnicos de la Administración. Esta alianza es necesaria dar lugar a una Administración Pública más sostenible, que a su vez sólo es posible combinando medidas de contención del gasto con medidas de reforma.  La receta planteada para esta reforma es
  • Reestructurar y capacitar del nivel directivo para poder liberar todo el potencial del capital humano.
  • Reestructurar las organizaciones públicas haciendo énfasis en un refuerzo de los servicios comunes que permita liberar recursos para front office.
  • Gestión por competencias, con el cambio cultural que ello conlleva. La competencias básicas a potenciar sería el pensamiento creativo, flexibilidad, cooperación y visión estratégica
  • Promoción de la diversidad, no sólo facilitando la integración en servicio público de personas de distinta tradición cultural, capa social, capacidad económica, género o etnia, sino creando las condiciones para aprovechar sus distintas experiencias, conocimientos y capacidades.

En general, mayor flexibilidad en la gestión de recursos humanos de AAPP sin perder las regulaciones que permiten que éste no quede infectado por la corrupción y siga inspirado por principio de reconocimiento de mérito y capacidad, con un reforzamiento de las capacidades asociadas  a gobernanza y diálogo.






lunes, 5 de marzo de 2012

#egov como palanca uso Internet

El núcleo duro de los lectores de estas líneas, con poco margen de error, se caracterizan por ser usuarios frecuentes de Internet, hacer un uso intensivo de sus servicios mas sofisticados y tener un ciertos interés en la Administración Pública, en general, y el Gobierno Electrónico en particular. Asumimos por ello como principio que las compras por Internet es un hecho generalizado, que no hay internautas que no usen la banca electrónica y que las redes sociales son imprescindibles en las relaciones modernas. Estas presunciones, nos llevan en parte a creer que el uso del Gobierno Electrónico es excesivamente bajo y susceptible de amplia mejora. Solo por ello, conviene revisar de vez en cuando los resultados de la encuesta del INE del uso de las TIC en los hogares.

Hace unos meses se publicaron los datos de 2011 de la  encuesta mencionada y una revisión de resultados nos puede llevar a sorpresas. Datos sin mas de % de población usuaria en último año
* internet: 69,3%
* comercio electrónico: 27,2 %
* gobierno electrónico: 39%
También se ofrecen los siguientes datos de uso de los últimos tres meses:
* redes sociales: 35%
* banca electrónica: 28%
Resulta, consecuentemente, que el patito feo del Gobierno Electrónico tiene una población usuaria superior a esos servicios que creemos de amplia difusión.

Los resultados arriba expuestos nos llevan, irremediablemente,  otra pregunta: ¿Qué hacen los usuarios de Internet? Si ningún servicio de los indicados alcanza cotas de aceptación cercanas al 60% de la población internauta, parece claro que el servicio de conexión está infrautilizado en sus capacidades funcionales y que el uso del mismo, irremediablemente, se debe a causas que muchos tildarían de ilegales ( e.g. compartir archivos). Es necesaria, por tanto, una campaña intensiva no sólo del uso del Gobierno Electrónico, sino en general de difusión de los servicios que ya existen en Internet si queremos que nuestra sociedad gane en eficiencia y entré en la Sociedad de la Información.


El problema no es el bajo uso de las posibilidades que ofrece el Gobierno Electrónico. El problema es, aunque no lo creamos, la infrautilización de las mas elementales capacidades que ofrece la red. Y a lo mejor resulta que el Gobierno Electrónico está llamadoa ser la palanca del uso de Internet.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Day 27 - #1OdataLicenseEU - We, the people

Four weeks ago, Enric Uberta and myself launched the call for a single #opendata license in the European Union. Two anonymous citizens used this fabulous invention called Internet to stand up and fight for a cause we think fair. Inmediately our friends Marc Garriga and Jose Luis Marin support this cause, the vision of an opendata single market within a  digital single market. Many more came after them, but I would like to highlight their support because without both (or even without any of them) probably we have not achieved our objective: We have been listened by Neelie Kroes.

Along these marvellous weeks, we have tried to provide evidences of why we need a single opendata license in the European Union and what is at stake. Many important people have supported the initiative in Spain and other EU countries, but what has been real important has been that more than 500 citizens have supported it. We, the people, without the coverage of any political or civic group,  have achieved to be listened by a EU vicepresident. 

Internet has changed the rules. Open Government is here to stay, because people has the tools to join their forces and make their voice listened. Call it #15m , #occupyWallStreet or a humble cause like #1OdataLicenseEU , if you have an idea, you can contact other with the same idea and be stronger. Never again think you are alone, never again think you can not be listened, you have just to start the fire and see if you can make it bigger with the help of others.


On behalf of Enric and myself, thanks to all who have supported the campaign.


sábado, 25 de febrero de 2012

Dia 23 - #1OdataLicenseEU - España como ejemplo práctico

La campaña #1OdataLicenseEU busca el establecimiento de una licencia única en la Unión Europea para la reutilización de la información del sector público bajo el principio opendata-by-default, es decir, el principio de reutilización sin condiciones. Dado que una licencia establece unas condiciones de uso, pedir esta licencia única puede resultar contradictorio, sin embargo, no lo es. Un infomediario sólo puede tener seguridad jurídica si existe una interpretación uniforme y no ambigua del término "sin condiciones", lo cual paradojicamente, surge al establecer unas condiciones.Es decir, pedimos una interpretación única y uniforme del principio reutilización sin condiciones mediante una  definición de una licencia de uso de los datos públicos.

Esta licencia de uso de la información del sector público suele plasmarse en las webs de las Administraciones en "Avisos legales". Una revisión de los distintos avisos legales existentes bajo el mismo principio de reutilización sin condiciones puede servir para entender la necesidad de una licencia única, o si se prefiere, un aviso legal único sobre las condiciones de reutilización.

Ceñiré esta revisión al ámbito nacional, tomando como ejemplo la distinta interpretación que se realiza de la reutilización sin condiciones en la Administración General del Estado, Administración de la Comunidad Autónoma de País Vasco y Generalidad de Cataluña. Esta da lugar a prolijos y distintos avisos legales donde resaltan unas condiciones básicas, unas condiciones sobre cesiones de derechos de propiedad intelectual y unas limitaciones de responsabilidad.

La interpretación de "sin condiciones" que realiza cada uno en sus avisos legales, la comenzaré por la enumeración de las condiciones básicas de reutilización que establecen unos y otros

Generalidad de Cataluña:  Para reutilizar la información, deben seguirse las siguientes condiciones
  • No desnaturalizar el sentido de la información.
  • Citar siempre la fuente de la información.
  • Mencionar la fecha de la última actualización de la información.
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco: el usuario asume en la descarga y posterior utilización de los datos cumpliendo las siguientes obligaciones
  • Que el contenido de la información no sea alterado.
  • Que no se desnaturalice el sentido de la información.
  • Que se cite la fuente y cumpla con los requisitos establecidos en la licencia de uso de los datos.
  • Que se mencione la fecha de la última actualización. 
Administración General del Estado: Son de aplicación las siguientes condiciones generales para la reutilización de los documentos sometidos a ellas:

  •  Está prohibido desnaturalizar el sentido de la información.
  • Debe citarse la fuente de los documentos objeto de la reutilización. Esta cita podrá realizarse de la siguiente manera: “Origen de los datos: [órgano administrativo, organismo o entidad del sector público estatal de que se trate]”.
  • Debe mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos objeto de la reutilización, siempre cuando estuviera incluida en el documento original.
  • No se podrá indicar, insinuar o sugerir que la [órgano administrativo, organismo o entidad del sector público estatal de que se trate] titular de la información reutilizada participa, patrocina o apoya la reutilización que se lleve a cabo con ella.
  • Deben conservarse, no alterarse ni suprimirse los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos, en su caso, en el documento puesto a disposición para su reutilización.

En un análisis no muy estricto sobre estas condiciones generales, pueden apreciarse las siguientes diferencias:
  • Sólo uno de ellos indica que no puede alterarse el contenido de la información
  • Sólo uno hace mención a condiciones sobre los metadatos si los hubiera
  • La mención a la fecha de actualización última es sin condiciones en dos casos mientras en otro tan sólo si esta presente en documento original
  • Uno de ellos añade una condición adicional sobre como el infomediario presente el resultado de la reutilización
En lo referente a los posibles derechos sobre la propiedad intelectual de documentos y datos susceptibles de ello, también  existen diferencias sobre el alcance de la cesión.

Generalidad de Cataluña: Los datos considerados obras (con derechos de propiedad intelectual) se ponen a disposición de terceros mediante licencias Creative Commons, las de difusión más abierta, que permitan tanto la finalidad comercial, como la creación de obras derivadas.

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco: El contenido y la información puesta a disposición a través del portal Open Data que estén sujetos a derechos de propiedad intelectual y cuya titularidad corresponda a la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, estará sujeta a la licencia Creative Commons que aparece en su página principal.

Administración General del Estado: Esta autorización conlleva, asimismo, la cesión gratuita y no exclusiva de los derechos de propiedad intelectual, en su caso, correspondientes a tales documentos, autorizándose la realización de actividades de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación, necesarias para desarrollar la actividad de reutilización autorizada, en cualquier modalidad y bajo cualquier formato, para todo el mundo y por el plazo máximo permitido por la Ley

Las diferencias en la cesión de derechos sobre la propiedad intelectual de unos y otros son también importantes. En las administraciones autonómicas se recurre al muy conocido pero extenso Creative Commons, en la Administración General del Estado se realiza una definición propia de la cesión en un sólo párrafo. Imaginarse a un infomediario realizando una comparación exhaustiva de si uno u otro son equivalentes en sentido estricto puede resultar desolador. 

Finalmente, en las limitaciones de responsabilidad existen también diferencias apreciables en aspectos como el ámbito o sobre la discontinuidad de la publicación de información.


¿Queda después de todo esto alguna duda sobre la necesidad de una licencia única?