jueves, 17 de junio de 2010

Las carencias en la medición del Gobierno Electrónico

Un informe cuya lectura (forzosamente a ráfagas) me está sorprendiendo es “United Nations eGovernment Survey 2010”.  Recomiendo la lectura más allá de la tabla de posiciones del ranking al que está asociado. Tiene capítulos realmente interesantes, uno de ellos el dedicado a la medición del Gobierno Electrónico.


Hace tiempo escribí acerca de mis dudas sobre la corrección de los indicadores que manejamos de Gobierno Electrónico. Algunas veces, cuando pasan unos días tras escribir entradas como aquella, uno se dice aquello de “Andrés, se te está secando el cerebro de noches de turbio en turbio”. Es por ello que uno se siente especialmente satisfecho cuando ve que uno de esos informes de referencia escribe al tiempo tesis semejantes.


El artículo revisa los indicadores de Gobierno Electrónico que a juicio del autor son necesarios. Entre ellos, habla de indicadores de uso que reflejen el porcentaje de casos tratados en línea por las Administraciones Públicas.  Es un primer paso, ya que toma la población base adecuada, aquellos que tienen relaciones con las AAPP, y no los usuarios de Internet como erróneamente se toma en la Unión Europea. Un error lógico por la concepción simplista del Gobierno Electrónico como un servicio más de Internet que suele manejar la Comisión Europea. Dentro de este apartado, echo de menos que avance en el sentido de medir el uso intermediado del Gobierno Electrónico.


También habla de la importancia de tener datos sobre la capacidad de las AAPP para implementar servicios de Gobierno Electrónico. La disponibilidad de infraestructuras duras y blandas (servicios comunes, leyes, marcos de interoperabilidad, …) estás poco reflejada en los estudios en la materia. Tampoco existen datos comparativos de inversión y gasto acumulados en las TIC  ni del personal capacitado para obtener resultados de dichas inversiones y gastos (una carencia curiosa cuando son datos que toda AAPP tiene y en algunos casos publica, aquí los datos de la AGE).


Finalmente, y aunque habla de otras carencias como la falta de análisis sobre el impacto del Gobierno Electrónico en la implementación de otras políticas, quiero resaltar su denuncia de falta de datos sociales. Carecemos también de datos sobre cómo se distribuyen los efectos del Gobierno Electrónico sobre los distintos segmentos de población. Difícilmente podremos saber cómo realizar políticas de Gobierno Electrónico más inclusivas con tal ausencia.


Todas estas carencias, se traducen en una imposibilidad de realizar comparaciones internacionales o regionales reales sobre el estado del Gobierno Electrónico. Especialmente, desconocemos si nuestras AAPP realizan el esfuerzo para la extensión del mismo que les corresponde por las condiciones de entorno y capacidad económica.


Queda aún mucho por andar para que sepamos medir el Gobierno Electrónico.

17 comentarios:

  1. Andrés,

    Otra vez das en el clavo!

    Una de debilidad "tradicional" de las AAPP es la falta de indicadores precisos que ayuden a entender si estamos cumpliendo los objetivos marcados, algo que parece obvio pero que en la realidad no siempre es asi.

    En el caso del gobierno electrónico, supongo que por su novedad, esta debilidad aún es más evidente.

    Y, además, tal como indicas, no sólo es un problema interno sinó también un problema de contraste entre AAPP.

    La mayoría de los informes que hay - como por ejemplo el estudio Benchmark Report of eGovernment de la UE - se centran más en la demanda, y no tanto en el uso, que en el fondo es lo que interesa.

    Resumiendo: Necesitamos más indicadores, más contraste entre AAPP, más datos sobre el uso real del gobierno electrónico.

    ResponderEliminar
  2. [...] This post was mentioned on Twitter by César Calderón and Felipe Delgado, Andrés Nin. Andrés Nin said: [nuevo post] Las carencias en la medición del Gobierno Electrónico: http://wp.me/pkYDW-lF [...]

    ResponderEliminar
  3. El paso de una "demo", que es el estado en el que se encuentran la mayoría de los servicios electrónicos transaccionales de las Administraciones, al estado de madurez, se refleja efectivamente por la utilización de indicadores apropiados.

    Estos indicadores van asociados a lo que DiMaio llama "comoditización" (lo siento, no sé cómo traducir éste palabro) de los servicios publicos electrónicos.

    Pero los indicadores son peligrosos, Andrés. Como comentaba yo en el artículo http://efuncionario.com/2008/02/02/measuring-it-society/ a veces los indicadores se eligen en función del resultado que se espera conseguir. Y también es costoso encontrar y homologar indicadores fiables que sirvan como referencia comparativa geográfica y temporal, como muy bien cita Marc.

    Y si hablamos de indicadores de impacto, ya ni te cuento. Les gustan muy poco a los políticos, pues con frecuencia ponen en evidencia el fracaso de sus promesas electorales.

    ResponderEliminar
  4. Andres Nin Pérez18 de junio de 2010, 6:42

    Supongo que quieres decir que se centran más en la oferta (errarum humanum est) . Pero ni tan siquiera es así. ¿es representativo como indicador de la oferta un indicador de 20 servicios/procedimientos cuando sólo en la AGE hay más de 2000?

    ResponderEliminar
  5. Andres Nin Pérez18 de junio de 2010, 6:46

    No recordaba tu entrada de 2008. Es curioso como se repite la historia, el lunes hubo un evento de indicadores de SI dentro de los eventos de la Presidencia Europea. Mismos temas, mismos actores, mismas conclusiones.

    ResponderEliminar
  6. A lo mejor el indicador es el correcto y lo que sobran son procedimientos...

    De todos modos creo recordar que esos 20 procedimientos eran "genéricos", por ejemplo uno era el pago de impuestos. En la práctica pueden englobar muchos procedimientos administrativos diferentes.

    ResponderEliminar
  7. Glups!, sí, veo que soy muy humano... ;-)

    Evidentemente quería decir que se centraban más en la oferta.

    ResponderEliminar
  8. He actualizado los gráficos del artículo, pues se habían perdido.

    http://efuncionario.com/2008/02/02/measuring-it-society/

    Los dos gráficos muestran muy bien el concepto de evolución de los indicadores desde el enfocado a "disponibilidad" al de enfocado a "utilización".

    También ilustran los aspectos de distinción de indicadores por el lado de la oferta y de la demanda.

    La presentación de Vicenzo Spiezia la podeis encontrar en:
    http://www.oecd.org/dataoecd/53/48/45072149.pdf

    Poe cierto la WEB del evento aún sigue activa (http://www.2ndeuropeansummit.es/), pero desgraciadamente siguen sin publicar las presentaciones del evento.

    ResponderEliminar
  9. Para mi, el principal problema del caso concreto de los 20 servicios básicos es que es un indicador saturado, que sirvió para el arranque del Gobierno Electrónico, pero que a estas alturas vale de poco. Un buen principio para la renovación es la parte de Gobierno Electrónico del documento de "Background" de la reunión de Madrid a la que antes me refería

    http://www.mityc.es/telecomunicaciones/Presidency/actos/Junio/Documents/2010-06-14_BackgroundMadridDocumentonISpoliciesandmetrics.pdf

    ResponderEliminar
  10. ¡Vaya nivel de debate! Me dais envidia: ya no saco tiempo ni ganas para estos análisis.

    Para la medición por el lado de la demanda, IMUE y CTIC han publicado un "Libro Blanco para la Medición del Uso Efectivo de la Administración Electrónica", que quizá ya conozcáis y que recomiendo.

    Llegará el día en que no haya indicadores de eGov en el cuadro de mando, porque lo que importa es la calidad de los servicios, no la de un canal determinado.

    ResponderEliminar
  11. Redundando en la idea de @alorza. Sin calidad en los servicios, el resto de indicadores son sólo indicadores.
    Los ciudadanos lo que quieren es atención y calidad. El que nosotros midamos otros parámetros es absolutamente indiferente para ellos.

    ResponderEliminar
  12. El libro. Lo conocía pero no lo tengo, ni creo que lo vaya a tener mientras lo oculten bajo una petición de identificación y mail. Una cuestión de principios.

    Y coincido con tu visión del futuro.

    ResponderEliminar
  13. De acuerdo, pero el resto de los indicadores, sobre todo si se hace en una comparativa lo más amplia posible, es necesaria para identificar buenas prácticas que nos ayuden a mejorar. ergo, tb son necesarios para incrementar la calidad.

    ResponderEliminar
  14. ¿cuanto te tardan en pasar Libro Blanco para la Medición del Uso Efectivo de la Administración Electrónica.

    Lo he solicitado hoy.

    thanks

    ResponderEliminar
  15. [...] la radical mejora de posiciones en el ranking sobre la materia de Naciones Unidas. No me desdigo de lo dicho hace unos días sobre indicadores, pero mientras existan los que hay, ser evaluado positivamente en los mismos es siempre indicio de [...]

    ResponderEliminar
  16. Información Bitacoras.com...

    Valora en Bitacoras.com: Un informe cuya lectura (forzosamente a ráfagas) me está sorprendiendo es “United Nations eGovernment Survey 2010”.  Recomiendo la lectura más allá de la tabla de posiciones del ranking al que está asociado. Tiene capítulos r.....

    ResponderEliminar
  17. El problema que planteáis sobre indicadores y medición no es exclusivo del gobierno electrónico, lo es para cualquier política pública y ésta lo es. Lo que se tiende a hacer es medir outputs (indicadores de medida) como es el caso de cuántos servicios públicos he digitalizado porque es lo fácil pero ¿indica algo de verdad? Para ello están los outcomes que es lo que realmente hay que medir, los indicadoress de impacto, es decir cómo la política de gobierno electrónico está realmente alterando las relaciones del ciudadano con la Administración o cómo se están viendo afectadas las relaciones internas en las AAPP. Eso es lo que hay que medir y sobre eso es sobre lo que hay que sacar indicadores.

    ResponderEliminar