lunes, 27 de abril de 2009

Subvenciones: ¿Un caso de éxito para el impulso político de las tecnologías 2.0?




Y frente a esos cambios tecnológicos, la izquierda, y sobre todo el sindicalismo de clase, normalmente se han asustado. El temor a perder mano de obra en cualquier revolución tecnológica se ha impuesto a la competitividad y al progreso. La derecha liberal, por el contrario, ha buscado en esos cambios el beneficio económico inmediato y sin tener en cuenta los costes sociales.





Sociedad de la Imaginación - Juan Carlos Rodríguez Ibarra




Desde su retiro de la primera línea política, Juan Carlos Rodríguez Ibarra viene publicando de forma más o menos regular en uno de los periódicos que sigo. Siempre tuve la impresión que el primer presidente democrático de la Junta de Extremadura, tras la fachada algarróbica que algunos (a veces el mismo) se encargaba de exagerar, existía un vagaje intelectual de mayor calado que la media de nuestros políticos. En  dos ocasiones que sepa ha disertado sobre la Sociedad de la Información, me ha parecido encontrar palabras juciosas y más allá de la mera retórica. Un párrafo de su último artículo es el texto que encabeza esta entrada.


Dejando a un lado la superficialidad de blogs de políticos, la dudosa realidad de los twitteos que realizan y sus clubs de seguidores en las Redes Sociales, los miedos a los que alude Rodríguez Ibarra (junto con la falta de cultura asociacionista y democrática)  está quizás impidiendo un uso imaginativo de las tecnologías 2.0 por nuestros gobernantes. Si no aprovecha la izquierda en el poder estas tecnologías para crear vínculos más estrechos en gobierno y ciudadano, para dar cauce a una sociedad más participativa y a la creación de espacios de creación de valor social, no esperemos que lo haga quien les releve en el poder.


Y espacio para dar cabida al uso social de las tecnologías 2.0  con éxito existe. Un ejemplo son los programas de subvenciones. Me vino a la cabeza al leer una entrada de la bitácora de David Osimo. , pero me vuelve con una crítica leida al fondo municipal de estímulo económico puesto en marcha por la Adminsitración General del Estado.


En el mismo periódico que publicó su artículo Rodríguez Ibarra, en la hoja aledaña en su versión papel, se leía en la editorial de ese día, que criticaba el fracaso de las medidas económicas del gobierno, el siguiente texto




El plan de inversión municipal de 8.000 millones de euros era una buena idea, pero los ministerios se encargaron de diluirla al renunciar a cualquier tipo de análisis previo de los proyectos de inversión. Parte del dinero se ha perdido en gastos poco rentables en empleo o simplemente disparatados.



El plan de inversión municipal ha tenido aciertos (desde aquí recordamos la transparencia por medios electrónico dada a su distribución), pero como todo programa de subvenciones a las Entidades Locales que afronta la Administración General del Estado se enfrenta a varios problemas:




  • No se dispone de conocimiento  actualizado, profundo y especializado de todas las tecnologías y métodos aplicados en los proyectos presentados (sea cual sea la materia). Dado que además los criterios de evaluación son públicos, la evaluación se convierte en un juego de búsqueda de palabras clave (conocidas por quien aspira a la subvencion y que se encarga de diseminarlas en su solicitud).

  • Se desconoce de primera mano la realidad local de cada área, y consecuentemente la es difícil juzgar si realmente los proyectos presentados tienen en realidad la transcendencia e importancia para los ciudadanos que les hagan merecedores de la subvención

  • El imposible seguimiento de los resultados de los proyectos subvencionados, la efectividad de las subvenciones y la dedicación de éstas a su cometido. Este seguimiento es, a lo sumo, de carácter formal y, generalmente, puntual


La incidencia de estos problemas, crece a medida que el programa de subvención es mayor y el cociente  funcionarios/euros dedicados de modo  pleno al programa tiende a cero. (Para saber algún concepto básico más sobre subvenciones, visitese la bitácora de Felix Serrano).


Las subvenciones de la Administración General del Estado a las Entidades Locales, por tanto, en un campo en que la colaboración social mediada por  las tecnologías 2.0 tendría un largo recorrido. Técnicas similares a las aplicadas en Peer-to-Patent, con la ciudadanía de de las Entidades Locales y profesionales con los conocimientos técnicos adecuados:




  • Facilitando antecedentes socioeconómicos y de viabilidad de los proyectos que aspiran a subvención

  • Denunciando incumplimientos de los programas subvencionados


No estoy abogando por una dejación de funciones de la Administración, sino en introducir modificaciones legales a la normativa de subvenciones que habiliten esta participación ciudadana de carácter voluntario. La decisión al final, siempre ha de ser de la Administración tomando los datos facilitados por la ciudadanía como un elemento (importante) más de su juicio.


Es claro que, en escenarios de crisis como el que nos encontramos, en que todos somos conscientes de la importancia de cada euro público empleado para salir del hoyo al que nos han llevado, voluntarios sin coste para ayudar a la Administración a hacer un uso inteligente del dinero de todos no van a faltar.


martes, 21 de abril de 2009

Administración, Gobierno Electrónico y Remodelación de Gobierno

Me he resistido a escribir sobre la última remodelación del Gobierno hasta que esta no ha sido realmente conocida en su alcance. Alguno dirá aquello de "Andrés, te has vuelto a dormir", sorprendiéndose que después de pasadas unas semanas desde que Zapatero anunció el cambio sea ahora cuando diga que se conoce su alcance. Probablemente sea un exceso de "ombliguismo", pero creo que el paso de Universidades a Educación o trasladar las Políticas Sociales a Sanidad, son poco más que cambios estéticos comparados con la voladura del Ministerio de Administraciones Públicas tras más de 20 años de existencia prácticamente inlaterada. Sólo ahora, publicado en el BOE el decreto de estructura, podemos hacernos una idea del alcance y motivos de la remodelación.


De un lado, parece que la reforma de la Administración que anunció Zapatero en su investidura y que parecía aparcada va a acometerse. Ese parece ser el sentido de poner bajo el mando de Maria Teresa de la Vega la Función Pública. Si hay una persona capaz de impulsar el paralizado desarrollo del EBEP y de tomar otras medidas que ayuden a la enésima modernización Administrativa de este país, no cabe duda que es la Vicepresidenta del Gobierno. Y ello puede ser bueno y puede ser malo, pues también es la única persona que, ya de vuelta de tantas cosas, puede tomarse el lujo de quemarse en medidas populistas. Ya se sabe, en tiempos de crisis vende dar una torta la payaso de las bofetadas que se llama Funcionario.


También finalmente la coordinación e impulso de la Administración Electrónica queda bajo el Ministerio de Presidencia, y con él, es de suponer, el Consejo Superior de Administración Electrónica. No me voy a retractar de pensar que esta medida es positiva, aunque tengo mis dudas si no es tardía para alcanzar los plazos marcados en la Ley 11/2007. A los hechos me remito, casi dos años después de su aprobación, y con el 31/12/2009 a la vuelta de la esquina, aún no están en el BOE ninguno de los desarrollos regalmentarios previsibles a la luz del texto de la Ley 11/2007. Trabajos estamos realizando todos, pero la falta aún de esa cobertura legal nos hace navegar en un mar de dudas y es de prever alguna prisa de última hora. Recordando que el actual responsable de la D.G. de Impulso de la Administración Electrónica no es funcionario, ¿será por eso que no se hace mención a la posibilidad que siga sin sin ser funcionario a diferencia de otra Dirección General de la misma Secretaría de Estado?


Y con el bagaje descrito en el desarrollo e implantación de una Ley y un Esatuto que se encontró hechos al llegar a un Ministerio, una "brillante gestora" (entrecomillo la cita que se ha oido mil veces estos días) ha sido nombrada responsable del departamento más importante en un momento de crisis económica. Visto desde fuera, parece extraño.

viernes, 17 de abril de 2009

La desconfianza como freno a la proactividad en los servicios públicos electrónicos

Entre los Santo Grial de los servicios públicos electrónicos, la proactividad en la prestación de los mismos ocupa un papel destacado. Las ganancias en eficiencia y eficacia que la misma provocaría, choca con la protección de datos personales. Aunque la Ley de Acceso Electrónico a los Servicios Públicos  (LAECSP, Ley 11/2007) deja abierta la puerta a la autorización del ciudadano a la comunicación de datos personales en aras de un mejor servicio, es quizás un camino aún no suficientemente andado.


España cuenta con uno de los más garantistas marcos legales para la protección de datos, si a ello le sumamos una ancestral desconfianza en la neutralidad de las instituciones públicas, tenemos un combinado perfecto contra la proactividad en el Gobierno Electrónico. Casos de éxito como el de Holanda, que permite la creación a través de una página de un monedero de datos personales, al que su dueño autoriza o  no a acceder a los distintos organismos, parece utópico en nuestro país. ¿Realmente es utópico o es que ni siquiera nos lo hemos planteado? Quizás sea más lo segundo, que la misma autocensura que nos lleva a no pensar en implementar ventanas de participación, nos conduce a no hacer una propuesta de este tipo a los ciudadanos. Y creo que sería una propuesta de creación de valor público. Pensemos sólo en los servicios y capacidades que podrían implementarse. Beneficios sociales sin necesidad de solicitud, poder conocer en un punto centralizado el mismo uso de los datos personales o la no necesidad de introducir una gran parte de nuestros datos en cada formulario de acceso al servicio son las más obvias.


El que muchos vean un servicio de este tipo como un riesgo, no es más que un signo de la falta de normalidad de éste país. Cuando en otros países de nuestro entorno se está hablando incluso de dar al ciudadano la opción de integrar los datos personales de empresas (e.g. aseguradoras) con los datos de la Administración, aquí aún no hemos vencido las primeras barreras de desconfianza hacia lo público.


martes, 14 de abril de 2009

14 de Abril de 2011 en Yldavia

14 de Abril del año 2011. Ochenta años después, en Yldavia vuelve a haber un  cambio de régimen a través de las urnas, aunque estas hayan sido electrónicas. El cambio social derivado de las relaciones en red, del uso de las tecnologías 2.0, han hecho material el movimiento ciudadano que parecía imposible. Los muchos individuos aislados a los que no escuchaba la clase dirigente, tantos que veían la monarquía como una institución respetable pero fuera de su tiempo, han podido unirse a través de la red.


Si Obama fue el primer presidente nacido de la red, en Yldavia se ha dado el primer cambio de régimen. Todo dentro de la legalidad de la ley de Participación Electrónica aprobada en 2009. Primero, se hizo uso de las plataformas de participación electrónica para forzar el referendum entre las formas de gobierno. Segundo, realizando una campaña por la República a través de los medios sociales terminal a terminal. Tercero, ganando el referendum por una aplastante mayoría de votos electrónicos.


De nada sirvió la página en facebook abierta por los herederos de la corona  en un vano intento más de modernizar la institución. El cariacontecido videomensaje del monarca o los montajes audiovisuales augurando el caos desde YouTube tampoco fueron efectivos. A última hora de ayer, twitter quedo colapsado cuando se comenzaron a hacer públicos los resultados provisionales, casi al mismo tiempo que el hecho era reflejado en la versión de la Wikipedia en lengua yldava.


Yldavia vuelve a ser una República.

jueves, 9 de abril de 2009

La URSS y la Administración Electrónica

Dado el remoto lugar en que paso estos días de asueto, tenía complicado escribir algo en ésta bitácora. Pero no queda más remedio que incumplir con el descanso vacacional pra escribir unas breves líneas sobre el cambio de gobierno. Líneas que no son otra cosa que una pregunta sin respuesta aún: ¿Dónde han quedado las competencias sobre las políticas de Administración Electrónica tras la remodelación ministerial?


Aunque cada uno pueda tener sus cábalas al respecto, aún no hay nada firme. El MAP ha desaparecido tras más de dos decadas de existencia, y con el la Secretaria de Estado de Administración Pública a la que estaba adscrito el Consejo Superior de Administración Electrónica (CSAE). Dentro del Ministerio de Presidencia, se ha creado una Secretaría de Estado de Función Pública. El diablo está en los detalles, y alguna razón habrá para que el nombre haya variado.


Sería bueno que el impulso a la Administración Electrónica, en este año crucial para el cumplimiento con las obligaciones legales derivadas de la Ley 11/2007, provinieran del máximo nivel político. Un CSAE adscrito al Ministerio de Presidencia es indudable que tendría mayor fuerza que adscrito a un Ministerio más. Pero faltan pistas para corroborar esta hipótesis, el BOE ha dicho nada concluyente a día de hoy. El País no incluye la Administración Electrónica entre los interrogantes y soluciones a los mismos que plantea hoy.


Habrá que seguir esperando y buscando dónde ha ido a parar la Administración Electrónica. ¿Seguirá entre los restos del MAP que han llamado Relaciones Territoriales? ¿Habrá pasado al Ministerio de Presidencia? ¿Será ahora competencia del Ministerio de Industria dentro de la Sociedad de la Información?. No me quito de la cabeza la imagen de los astronautas soviéticos que al volver del espacio se encontrar del espacio se encontraron que la URSS había desaparecido. Supongo en unos días habrá una solución, pero supongo que los compañeros del antiguo MAP que están de vacaciones deben tener una sensación similar.

sábado, 4 de abril de 2009

Voluntariado TIC: Una historia de mi admirada Gran Bretaña

Soy anglófilo, lo he sido toda mi vida. Se que está confesión puede resultar rara en alguien que utiliza un seudónimo de pedigrí revolucionario, pero conviene recordar que Gran Bretaña fue la nación que nos dió a ese bendito heterodoxo llamado George Orwell. Y mi anglofilia crece desde que me intereso por esto del Gobierno Electrónico. Crecimiento que se vio acelerado hace unas semanas cuando asistí a un evento dónde estaban presentes las últimas tendencias que nos vienen de las islas.


Puedo estar equivocado, pero las páginas de nuestro futuro se escriben en lengua inglesa y con el papel del Cabinet Office. El que aún lo dude, que eche un vistazo  a la versión final del report "The Power of Information", cuya primera recomendación es difícil imaginable en otras latitudes:




Public servants should take part in online peer support forums as a matter of course. Public bodies should investigate and publish lists of the major forums in their areas of responsibility and engage with these following a published plan. A cross-governmental list and set of Departmental plans should be published by the Cabinet Office by Q3 2009 with a follow up report on progress in Q1 2010.  This builds on the enabling work advised by the Taskforce on the publication of social media guidance for or civil servants.



Cultura 2.0 en estado puro que me llevo de lectura piadosa para estas fechas de penitencia. Pero no era esta historia la que quería contar, sino la bella historia del voluntariado TIC en que se apoya "Social Innovation Camp". Una historia de coproducción de servicios públicos electrónicos con lo social como matiz diferenciador de otras similares ("Show us a better way" , "Rewired State", ...).


"Social Innovation Camp" se define como un experimento para la creación de innovación social en la era digital. Tras esa declaración de principio se esconde un proceso incubador de microservicios públicos electrónicos, que pretende hacer frente al desajuste entre la oferta de servicios por parte del gobierno y la demanda de los ciudadanos. El sistema es sencillo:




  • Concursos de ideas para que los ciudadanos expresen que necesitan

  • Selección de las mejores ideas aportadas

  • Organización de jornadas de fin de semana dónde aquellos que aportan ideas son puestos en contacto con voluntarios que ayudan a perfilar y prototipar los mismos


La creación de un base de voluntariado TIC facilitar el desarrollo de servicios electrónicos con valor social, se gestiona a través de la empresa social creadora de la iniciativa. Para cada campamento  selecciona de entre los perfiles que dispone a aquellos que considera pueden aportar más valor.


Ejemplos de resultados en distinto estado de puesta en producción son:




  • Accescity: Sistema de información sobre accesibilidad en el transporte basado en la aportación de la ciudadanía

  • Support my parent: Punto de reunión de oferta de cuidadores sociales con demanda de hijos que por diversas razones no pueden atender a sus padres como desearían.


Me resulta difícil pensar que en España se llegara a las 10 personas que se presentaran voluntarias para perder un fin de semana en estos asuntos. Reconozco, no ,que podría estar equivocado. Dejo para resolver la incógnita abierta la pregunta: ¿Estarías dispuesto a ser voluntario TIC y colaborar en la producción de microservicios?


El análisis de resultados y consecuencias, a la vuelta de vacaciones.





[polldaddy poll=1467500]